Adeje: La Virgen de la Encarnación vuelve a procesionar en Rogativa este domingo

Adeje Este domingo, 05 de mayo, se celebrará la tradicional Rogativa con la patrona del municipio, la Virgen de la Encarnación. Este acto, que se celebra anualmente, responde a una promesa realizada por el pueblo de Adeje hace más de 300 años a la patrona, a quien le pidieron que les librara de la plaga de la langosta que azotaba el municipio en aquella época. La Rogativa es una tradición que se remonta al siglo XVI, momento en el que entonces el marques de Adeje, Pedro de Ponte, decide trasladar la imagen de la Virgen hasta la iglesia de Santa Úrsula, para protegerla de las incursiones de los piratas de esta zona del litoral adejero. Los vecinos y vecinas de la época, no muy conformes con la decisión, prometieron llevar la imagen en peregrinación cada año hasta su primera morada el día de su fiesta. La tradición perduró a lo largo de los años, durante los cuales además de cumplir la antigua promesa, los adejeros y adejeras pedían a la Virgen que les protegiera de plagas, enfermedades y hambrunas, tal y como se recoge en el Libro de Milagros de Nuestra Señora de la Encarnación en el Archivo Parroquial de Santa Úrsula de Adeje. El origen de la primitiva imagen de la Virgen de la Encarnación se remonta a los primeros años de la conquista de Tenerife y posterior colonización de la zona. Esta talla apareció en el lugar costero de “La Enramada”, donde recibió culto por primera vez. Desde el Ayuntamiento se recomienda a la ciudadanía a que tomen las medidas necesarias para asistir a esta caminata: calzado y ropa cómoda, agua, fruta, gorra para cubrirse de los rayos del sol, crema solar, etc.

El PSOE de Tenerife condena el asesinato machista de una mujer y su hijo en Adeje

Santa Cruz de Tenerife El PSOE de Tenerife expresa su más enérgica condena ante el asesinato machista de una mujer, Silvia H., y su hijo de 10 años en Adeje. Todo el socialismo de la isla se une ante crímenes como este, máxime en el que hay tres víctimas: dos con resultado de muerte y otra, un niño de apenas 5 años, que también es víctima de esta violencia. La vicesecretaria general del PSOE de Tenerife, Marián Franquet, resalta la conmoción que produce un crimen así, “si bien todas las victimas nos duelen, los casos con menores nos estremecen”. “Las personas que formamos parte del PSOE de Tenerife nos sumamos a la conmoción y al dolor que está viviendo la sociedad tinerfeña y reiteramos nuestro compromiso en la lucha contra la violencia de género”, añade. Estamos ante el cuarto asesinato machista en Canarias en lo que va de año y el tercero ocurrido en la Isla, un dato escalofriante para la sociedad isleña. Franquet reclama el cumplimiento íntegro del Pacto de Estado Contra la Violencia de Género y asegura que “no podemos entender que, padeciendo esta lacra, haya quien quiera eliminar la Ley Contra la Violencia de Género”. El PSOE de Tenerife considera que, muy al contrario, hay que reforzar la ley y poner todos los recursos necesarios para evitar más muertes. Franquet manifiesta el firme compromiso de los y las socialistas con las mujeres y con sus hijas e hijos que sufren la violencia machista.

Martinón: “La Universidad de Verano de Adeje es el ejemplo más brillante de la política de extensión universitaria”

Adeje La sede del Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad ha acogido hoy 9 de abril el acto de presentación de la vigésimo séptima edición de la Universidad de Verano de Adeje, calificada por el rector de la Universidad de La Laguna, Antonio Martinón, como “el ejemplo más brillante de la política de extensión universitaria llevada a cabo por la institución”. Y lo cierto es que los cursos estivales de Adeje llevan celebrándose en el mes de julio ininterrumpidamente 26 años, superaron el periodo de crisis y se han reforzado tanto los contenidos como la demanda de los usuarios, que en los últimos años, con la introducción de talleres y formatos más flexibles, ha permitido la asistencia de mayor número de personas. En los catorce cursos y trece talleres previstos, cuya matrícula se abrirá a partir del 2 de mayo, se aborda “un amplio espectro de lo que ocupa y preocupa a la sociedad en la encrucijada histórica en la que estamos”, señaló Francisco García, vicerrector de Relaciones con la Sociedad de la Universidad de La Laguna. “Supone la consolidación de un modelo iniciado hace tres años de cursos más cortos y talleres prácticos, que responde a nuevas tendencias en la educación dentro del marco de cursos de verano”, explicó. La dinámica de selección de propuestas es siempre la misma: a través de una convocatoria pública a todo el profesorado de esta institución académica se abre la posibilidad de presentación de cursos, que luego son evaluados por una comisión mixta, formada por personal de las dos instituciones, y donde se valora la calidad de las propuestas y los criterios de oportunidad y de posible interés para los usuarios. Ante la inminente convocatoria de elecciones tanto en el ámbito académico como en el de la política, los dos equipos dijeron haber trabajado en perfecta consonancia estos cuatro años, que han servido para relanzar el modelo, doblar la oferta de cursos y de alumnado interesado. También se refirieron al campus universitario del sur, del que el alcalde, José Miguel Rodríguez Fraga, señaló que espera que siga creciendo y que albergue tanto titulaciones presenciales como semipresenciales, mejorando la oferta formativa especializada en el ámbito del turismo, especialmente. “Comenzamos esta aventura hace 27 años muy ilusionados, construyendo un proyecto que hacía falta, y creo que el tiempo nos ha dado la razón”, añadió el alcalde. “Esta ha sido una experiencia de reencuentro de estas dos instituciones, en referencia al surgimiento de las universidades en el Medievo al calor del crecimiento de las ciudades y del concepto de ciudadanía”. A su juicio, y haciendo repaso de todos estos años, lo más importante es que sigue habiendo demanda, y, es más, que ésta se ha incrementado en un 40%. “La cercanía de la universidad ha posibilitado que nuestra gente del sur se sienta más próxima al centro académico, al tiempo que la institución docente ha ofertado nuevo conocimiento a los vecinos del sur. Esta universidad de verano ha sido capaz de haber dado respuesta a los problemas y retos de cada momento”. Con diversas aperturas y con cierres, la sociedad ha estado apoyando en todo momento a la Universidad de La Laguna a lo largo de su dilatada historia, agregó el rector. En ese acercamiento a la sociedad y en el apoyo que ésta le brinda, la acción de extensión universitaria se ha tornado fundamental, dijo, de tal modo que “los profesores universitarios cada día se toman más en serio la transferencia del conocimiento, que bien puede desembocar en una empresa de base tecnológica o en un producto más cultural, como es el de la universidad de verano”, explicó Martinón. El rector añadió que su equipo de gobierno ha estado especialmente enfocado al acercamiento a la realidad social, no en vano se ha pasado de una mínima colaboración con algunos municipios a ofrecer hoy una programación estable anual en 24 de ellos, al margen de otras acciones en el resto de islas del archipiélago. “La universidad ha lanzado un mensaje extraordinario a la sociedad, y es el de que ya no hay puestos reservados a los hombres, dado que hoy se ha confirmado las tres candidaturas de tres catedráticas a las elecciones al Rectorado. Estoy seguro de que sea quien sea la rectora mantendrá la Universidad de Verano de Adeje y la reforzará todo lo que sea necesario. Es un programa muy consolidado, muy asumido por la sociedad del sur de la isla”. En la convocatoria de hoy también fue presentado el cartel inaugural que saldrá de la obra original ‘El conocimiento nos hará libres’, realizada en acrílico sobre lienzo, del artista israelí Yaron Lambdez, afincado en Adeje. Programación Desertificación. Una amenaza creciente. Dirigen: María Luisa Tejedor Salguero y Carmen Concepción Jiménez Mendoza Comunicar en tiempos revueltos. Estrategias para elaborar discursos orales y escritos. Dirigen: Isabel Castells Molina y José Antonio Ramos Arteaga Curso teórico-práctico de lengua de signos aplicada a la sordera y la sordoceguera. Dirige: Mª. del Carmen Rodríguez Jiménez Los medios de comunicación en la era de internet: de la prensa a las radios digitales. Dirigen: Luis Javier Capote Pérez y Eva Mª. González Lorenzo Repensar la comunicación en la educación: alfabetizaicón mediática estrategias y modelos. Dirigen: Carmen Mª. Rodríguez Wanguemert y Patricia Adriana Delponti Curso básico para trabajar con un software de gestión hotelera: Aplicación práctica sobre Noray Htl. Dirige: Ricardo Jesús Díaz Armas Figuras del destinatario: el extraño caso del turista. Dirigen: José Luis Rivero Ceballos y Jorge Lozano Hernández Curso teórico-práctico de lengua de signos aplicada a la sordera y la sordoceguera. Acoso sexual y acoso sexista: distintas realidadesDirigen: Laura Aguilera Ávila y Sarai Rodríguez González Community Manager: Gestión, desarrollo y mantenimiento de comunidades virtuales. Dirigen: José Marcos Moreno Vega y Christopher Juan Expósito Izquierdo Curso básico de fisioterapia oncológica y cuidados paliativos. Dirigen: María Consuelo Revert Girones y Raquel Pérez García La imagen no es nada, la historia lo es todo. Del branding a brandstory. Innovación en comunicación y marketing. Dirigen: Patricia Adriana Delponti y Carmen Mª. Rodríguez Wanguemert Los microplásticos: un problema con una dimensión global. Dirigen: Javier Hernández Borges y Cintia Hernández Sánchez Patógenos animales transmisibles a humanos en el contexto actual. Dirigen: Pilar Foronda Rodríguez y Néstor Javier Abreu Acosta Talleres Educar en tiempos revueltos. Dirigen: Yasmina Álvarez González / María José Tacoronte Domínguez Taller de minificción. Creación literaria. Dirige: Darío Hernández Hernández Turismo 2.0: planificación de destinos turísticos mediante herramientas 2.0. Dirige: Christopher Juan Expósito Izquierdo. Bases biológicas del aprendizaje de la escritura. Dirige: Celia Morales Rando Oratoria, argumentación y debate: técnicas de comunicación para la vida contemporánea. Dirigen: Luis Javier Capote Pérez / Eva María González Lorenzo Técnicas de desalinización eficiente del agua del mar para el uso urbano y agrícola. Dirige: Juan Carlos Santamarta Cerezal Extracción y conservación de semillas ecológicas de variedad locales. Dirige: Antonio César Perdomo Molina Taller de gestión emocional a través de los cuentos: perspectiva de género y mindfulness. Dirige: Celia Morales Rando Taller de parasitología clínica. Dirige: Jacob Lorenzo Morales La contabilidad social: un sistema de medición del valor de la sostenibilidad de las organizaciones turísticas. Dirigen: Cándido Román Cervantes / Javier Mendoza Jiménez Vinos y quesos de Canarias: conocerlos y apreciarlos I. Dirigen: Luis Antonio González Mendoza / Juan García. Patógenos en nuestro entorno. Dirige: Pilar Foronda Rodríguez Vinos y quesos de Canarias: conocerlos y apreciarlos II. Dirigen: Luis Antonio González Mendoza / Juan García Introducción al diseño e impresión 3D. Dirige: Teresa G. Cervero García Mis primeros pasos en robótica con Arduino. Dirige: Teresa G. Cervero García Taller de escritura creativa: cómo encontrar la inspiración. Dirige: Covadonga García Fierro Taller de habilidades sociales: motivación y objetivos, una relación esencial. Dirige: Ángel Padrón Hernández Taller de Creatividad: generando ideas a “tutiplén”. Dirige: Ángel Padrón Hernández Información e inscripciones online: http://www.uvadeje.es https://www.ull.es/portal/cursosextension/ Plazo de inscripciones abierto a partir del 2 de mayo

El pregón “Exaltación de la Semana Santa adejera” recorre la historia y evolución de la fe de un pueblo

adeje #semanasanta Durante la tarde de este sábado, 6 de abril, el Convento de Adeje fue el escenario del pregón “Exaltación de la Semana Santa adejera” con el cual se realizó un recorrido a la historia y evolución de la fe del pueblo de Adeje a través de su devoción. Tras la apertura a cargo de la Banda del Patronato Musical de la Histórica Villa de Adeje, acompañada por la soprano Sally Li, un grupo de niños y niñas de la catequesis realizaron una lectura y reflexión sobre la bondad, la humildad y el amor al prójimo, así como una crítica a la infancia que es sometida a trabajos forzosos. El acto contó con la presencia del reconocido vecino José Antonio López, quien interpretará a Jesús en cada representación de La Pasión de Adeje desde hace algunos años. El alcalde de Adeje, José Miguel Rodríguez Fraga puntualizó que “la Semana Santa de Adeje rescata valores importantes que tienen que ver con la bondad, el respeto, compartir y sobre todo recordar lo que es importante”. Rodríguez Fraga tuvo palabras para los dos pregoneros de este año, Roberto Cutillas Morales, notario de Adeje, quien lleva 26 años dando fe de los acontecimientos de Adeje y del sur de Tenerife, “es un merito más que suficiente para que seas uno de los pregoneros, además del sentimiento que, junto a tu mujer Ana, han puesto en este muncipio, se han ganado el respeto y el cariño de nuestro pueblo”. Con respecto al párroco Eduardo Rodríguez Rodríguez, el alcalde señaló que “fue el cura que fijó la estructura actual de la Semana Santa adejera, dejaste una impronta importante en nuestra historia y te damos gracias por ello, porque fuiste semilla de lo que hoy es un vergel”. c “En estas fechas de pasión y de pascua florida, he compartido mi tiempo entre Los Llanos de Aridane, donde sigo participando en procesión del Santo Entierro como cofrade y en Adeje”. “Adeje es la tierra que me ganó por sus puertas abiertas; hoy puedo decir que hablo en nombre de mis dos patrias, La Palma y Adeje, de manera que, este humilde adejero que vive su vida con la crianza de una vida cristiana y cuya practica manifiesto continuamente con la fe que nos enseñaron nuestros mayores, espero seguir teniendo ocasión de lo que es propio de estos tiempos: reflexión y oración, sobre todo por el bienestar de los que queremos y para creer en la fe”. Cutillas Morales subrayó que “son horas y días para orar en nuestros humildes corazones, sobre todo recuperando la caridad, la templanza y la bondad que pedimos para nosotros mismos, pero que debemos compartir con las demás personas”. Además del reconocimiento a los vecinos y vecinas de Adeje por defender su tradición y su historia en aras de seguir manteniendo un pueblo unido, Cutillas realizó una detallada enumeración de las diferentes riquezas patrimoniales que posee Adeje en torno a la imaginería, así como sus templos y la historia que les envuelve. En este sentido, hizo una especial mención a La Pasión de Adeje la cual “refleja que la fe, la voluntad y el amor a la tierra es posible cuando el pueblo se mantiene unido y Adeje cuenta con una entrañable semilla de futuro, sobre todo reflejado en la procesión de los Pasos Chicos que, pese a su reciente creación, ya brilla con luz propia” Doy fe de la piedad y el arte que van de la mano en esta histórica Villa de Adeje y certifico los solemnes testimonios que prueban los avances de nuestro pueblo, puntualizó el notario adejero Roberto Cutillas. Tras las palabras del primer pregonero, la cantante adejera, Ainoha Aguilar, quien da vida a María Magdalena en La Pasión, interpretó la canción dedicada al amor, el respeto y la bondad que siente Magdalena por Jesús. Seguidamente, el cura párroco de Adeje, Honorio Campos, fue el encargado de presentar al segundo pregonero de la Semana Santa adejera, Eduardo Rodríguez Rodríguez, de quien dijo “es un honor, porque siempre se aprende de las personas como él, a parte de su carrera eclesial, hay que destacar su increíble creatividad, muchas de las cosas que vemos actualmente en nuestra Semana Santa fueron gracias a sus aportaciones y muchos jóvenes fueron bautizados por Eduardo y gracias a sus enseñanzas, sus continuas aportaciones y su devoción, hoy estamos aquí”. “Y todo comenzó con una borriquilla”, así inició su testimonio el que hace algunos años fue párroco del municipio, Eduardo Rodríguez Rodríguez. “Adeje la considero mi casa, dejó una profunda huella en mi vida cuando llegue en el año 1979”. con otro curra, Valentín, llegué a una fiesta de La Quinta, recién ordenado como cura y antes de que eso sucediera, recuerdo que siendo seminarista y mirando lo grande que era Adeje decía señor por favor, a mi no me mandes, pero Dios tiene muy buen humor, aquí llegué con el miedo de quien comienza pero con el alma recargada y entusiasmada”. Rodríguez explicó que llegó a Adeje durante unas fiestas de La Quinta junto a otro sacerdote: “cuando era seminarista y viendo lo grande que era Adeje decía: señor, por favor, no me mandes a Adeje; pero Dios, que tiene muy buen humor, que mandó a Adeje, a donde llegue con el miedo de quien comienza un reto, pero con el alma recargada. Entusiasmada” “Cuando me instalaba en la parroquia, descubrí que Dios encamina nuestros pasos, aquí viví innumerables momentos, por eso hoy les digo ¡Gracias por permitirme volver a casa¡; gracias por permitirme formar parte de la Semana Santa, de ser parte de un pregón que nace con la convicción de complementarse desde dos perspectivas una religiosa y otra social, las cuales se unen sin complejo y ponen de manifiesto que desde el respeto se pueden convivir”, dijo el exparroco de Adeje. “Para valorar donde estamos es imprescindible recordar como llegamos hasta aquí, porque un pueblo que pierde la memoria es un pueblo que se pierde a sí mismo. Por ello, la Semana Santa intenta narrar la historia de amor mas grande jamás contada, pero no es una historia antigua, sino que la fuerza de vida que encierra, hace que puede alcanzar a las personas que quieran vivirla hoy, mañana y siempre”. Tras el pregón, tuvo lugar la presentación de la exposición “Detalles de La Pasión y Patrimonio Procesional”.

Adeje: la “Ruta del Agua” cumple cinco años de trayectoria  

Adeje Durante la mañana de este domingo, 24 de marzo, el Grupo Municipal de Folclore de Adeje llevó a cabo la quinta edición de la “Ruta del Agua”, iniciativa que se ha afianzado en el calendario de actividades municipales y además reconoce y pone en valor la simbología e historia de una sociedad vinculada y dependiente de este recurso tan importante para la vida. La ruta, que cada año gana más público, fue narrada en español y en inglés. A lo largo de la representación las personas integrantes del grupo aparecieron ataviadas con vestimenta de la época y mostraron los diferentes oficios vinculados a la recogida del agua, así como las rutinas de vida en torno a la recogida de la misma. Ermitas Moreira García, responsable del área de Turismo del ayuntamiento de Adeje ha detallado que “las riquezas patrimoniales y etnográficas adejeras son muy importantes ya que nos recuerdan nuestra historia como pueblo, por ello, rescatarlas a través de iniciativas como la Ruta del Agua, que ya tiene cinco años de andadura, supone un añadido más tanto a la oferta turística como a la residencial porque vincula, a través de la cultura, nuestra esencia con el presente”. La ruta inició a las once de la mañana y partió desde la entrada del Barranco del infierno. El recorrido fue realizando varias paradas donde se detallaron, a modo de representación, las diferentes tareas vinculadas al campo y el aprovechamiento que se hacía del agua, desde su recolecta, envasado, traslado, almacenamiento y uso doméstico. El recorrido discurrió por varias zonas del casco, entre ellas: el Molino de Arriba, la Fuente de los Tres Chorros; el Molino Viejo las huertas; los Abrevaderos; la Casa Fuerte, donde se apreció una escena en la que se mostrará la vida de los marqueses de Adeje; la Iglesia de Santa Úrsula; el Convento de San Francisco; la Calle Grande; la Calle Sindical; el Chorro y finalizó en la plaza de la Cruz del Llano. A lo largo de todo el recorrido, las personas participantes pudieron ahondar en detalles de la época, así como apreciar, en primera línea, una escenificación diseñada especialmente para este día en la que se incluyeron las labores del ordeño de leche de cabra, la labranza de la tierra, el tueste del millo, la forma de comercio antigua (puerta a puerta) y alguna que otra parranda. Con esta ruta, manifestó la concejala Moreira, "ponemos en valor los elementos históricos, que nos hacen únicos como pueblo y que además suponen un atractivo turístico. Por ello, la ruta del agua se ha convertido en una muy buena alternativa para recordar la importancia que tiene este recurso natural en la actualidad partiendo de su uso histórico". Breves reseñas históricas A mediados del siglo XIX Pascual Madoz , político liberal, miembro importante del partido progresista y autor del “Diccionario Geográfico Estadístico de España y sus posesiones de Ultramar” describía así Adeje: “el terreno presenta un aspecto triste y monótono en la parte ocupada por los cerros que limitan el Valle; en lo demás es delicioso, y comprende las tierras más pingües que por todo este lado de la isla se hallan; las aguas suficientes para el riego, la rambla llamada del infierno, la cual desciende desde lo más elevado de las montañas por el canal que en su fondo forma el Barranco del Agua”. Tras la conquista, en el sur y particularmente en Adeje, el agua jugó un papel imprescindible, ya que los recursos hídricos procedentes del Barranco del Infierno -Río de Adeje-, corrían por su cauce hasta desembocar en el mar. Por lo tanto, Adeje ha sido siempre un lugar privilegiado tanto en siglos anteriores como en la actualidad. En este municipio tienen origen el mayor número de número de nacientes del área meridional de la Isla: dos en lo alto del barranco de Erques, tres en El Aserradero, dos en el Barranco del Infierno, uno en la cabecera del barranco del Agua, otro al pie del Roque de los Brezos y, por último, el que estaba situado junto al Roque de Imoque. El municipio también fue lugar de asentamiento de un importante grupo de población guanche liderado por el Gran Tinerfe, personaje histórico cuya estatua se erige en la entrada principal del pueblo de Adeje.


Tagoror

Síguenos en nuestros canales
de Redes Sociales

Explorar

Explorar Secciones Tagoror