Los museos de La Gomera recibieron más de seis mil visitantes durante el pasado año

San Sebastián de La Gomera Los museos de La Gomera cerraron 2018 con la visita de 6.759 personas. Así lo desprende el último informe de la Consejería de Patrimonio en el que se refleja la evolución de visitantes durante los últimos años y que indica un incremento superior al 50% respecto al mismo periodo del pasado año. “Son unos datos que nos permiten seguir en el camino de renovación y optimización de los recursos museísticos existentes en la Isla”, indicó el consejero, Adasat Reyes. Recordó que en el seno del II Congreso de Museos de Canarias, promovido por la Dirección General de Patrimonio del Gobierno autonómico, se ahondó en la apuesta de colocar al ser humano en el centro de las exposiciones “permitiéndonos avanzar en una forma viva de presentar la evolución de la Isla, porque parte del éxito en la llegada de un visitante está en cómo se les facilite la información”. En este mismo sentido, valoró el trabajo realizado con colectivos, principalmente escolares, durante este tiempo, posibilitando la divulgación de los contenidos de los museos más allá de los edificios que los albergan. El acceso a los museos tiene un precio de 2,50 euros, tal y como se estableció desde el año 2014. Una medida que no ha mermado el número de entradas y ha permitido avanzar en la sostenibilidad de estos espacios desde el punto de vista económico, garantizando su mantenimiento y la puesta en marcha, junto a fondos propios del Cabildo, de acciones de investigación como las que se realizan. Visitas obligadas a los museos Arqueológico y Etnográfico La sede del Museo Etnográfico está ubicada en Hermigua. Una edificación en la que se aglutinan las muestras de las dificultades de adaptación con las que se encontraron los gomeros debido a la orografía de la Isla. Además, se exponen objetos y se atiende a la relación dialéctica entre el hombre y el medio. “Aquí tiene mucha importancia la cultura de La Gomera, observada desde la evolución que ha tenido a lo largo de la historia”, comentó. Por su parte, el Museo Arqueológico, emplazado en el casco de San Sebastián de La Gomera, introduce al visitante en la cultura de los antiguos gomeros, indagando en las investigaciones arqueológicas, mostrando cómo llegan los primeros pobladores y las características de sus asentamientos. Asimismo, el MAG expone objetos de alto valor, así como reproducciones de los yacimientos.

Canarias y Marruecos sellan un intercambio cultural con actuaciones de diferentes modalidades artísticas

Canarias Canarias y Marruecos han sellado un intercambio cultural que tomará forma en diversas actividades de carácter artístico. Así se acordó en el viaje institucional que realizó al reino alauita una delegación de Gobierno de Canarias encabezada por el presidente, Fernando Clavijo, y en la que también estaba entre otros cargos públicos el consejero de Turismo, Cultura y Deportes del Ejecutivo canario, Isaac Castellano, que se reunió con el secretario general de Cultura de Marruecos, Abdel-ilah Afifi. “Perseguimos consolidar la unión entre dos pueblos que se enriquecen mutuamente gracias a su valioso patrimonio cultural. Para ello, queremos dar la posibilidad a los artistas marroquíes para que utilicen los espacios artísticos con los que cuenta el Gobierno de Canarias en las Islas, a la par que fomentamos los intercambios culturales entre artistas canarios y marroquíes”, explicó Castellano. El consejero de Turismo, Cultura y Deportes recordó que “a través del programa Canarias Crea, que aúna la colaboración público-privada, se logra que los artistas de las Islas puedan exportar su talento tanto a la península como al extranjero; una fórmula de trabajo muy eficaz que convierte a la movilidad cultural en una pieza clave para el sector en Canarias”. Entre los proyectos concretos que se pusieron sobre la mesa, se encuentra la exposición colectiva “Arte de Canarias en Marruecos: Todo es mentira. Discursos sobre la ficción en el siglo XXI”. Esta muestra reúne a una quincena de artistas provenientes de distintos puntos del Archipiélago con el objetivo de aglutinar bajo un mismo paraguas una gran diversidad de miradas y de modalidades artísticas, desde la pintura hasta la fotografía, pasando por la ilustración, el audiovisual y la escultura, como claro reflejo de la gran diversidad creativa existente en Canarias. Una exposición que se organizará en colaboración con el Centro de Arte La Regenta, dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, y que acogerá el Museo Mohammed VI de Rabat. En el ámbito musical, se pretende organizar el concierto de fusión Timple Meets Morocco, que continuaría la edición de Timple Meets India y Timple Meets Madeira, que contaron con el apoyo del programa de movilidad Canarias Crea, impulsado por el Gobierno autonómico. El objetivo de esta iniciativa es fusionar la música canaria y marroquí a través de las actuaciones del timplista Beselch Rodríguez y del músico marroquí Kino Ait Idrissen en el Teatro Mohammed V de Rabat. Finalmente, través de la exposición de fotografía “Miradas Atlánticas” se realizará una aproximación a los territorios costeros de Marruecos y de las Islas Canarias por medio de una treintena de imágenes de los fotógrafos Juan Carlos Acosta y Juan José Ramos. Las instantáneas, realizadas en ambos territorios, están centradas en el paisaje humano, las relaciones con el entorno y los estilos de vida de los habitantes de cada uno de los lugares representados.

No estaré

Rosario Rodríguez Vidal,nacida en Montevideo, Uruguay, reside actualmente en Santa Cruz de Tenerife. De profesión auxiliar contable y miembro de Alisios de Verso y Prosa. Amante de los números y las letras, iniciándose en el mundo literario recientemente, apasionada por la poesía. No me busques no estaré, me fui a mi mundo el del sentir, donde puedo caer y levantarme, reir y llorar sin tener que esforzarme en explicar lo que yo misma no entiendo, donde sólo mi corazón es responsable de mi, donde puedo amar y odiar sin dañar. No me busques, no estaré, transito sin llevar compromisos que me quiten la libertad. No me busques, no estaré, éste mundo tú no lo podrás comprender. No me busques, no estaré,

El artista local Juan José González Cejas expone sus pinturas en el Museo del Pescador de Puerto de Santiago

Santiago del Teide El artista local, natural del pueblo de Tamaimo, Juan José González Cejas inauguró el pasado viernes 25 de enero su muestra pictórica denominada, Pinceladas de Desconexión, en el Museo del Pescador de Puerto de Santiago en un acto que contó con la presencia del Alcalde, Emilio Navarro, la concejala de Cultura María José García y el concejal de Hacienda, Sergio Mendoza. El artista, como muy bien señaló en la presentación de su obra, se inició en este mundo allá por el año 2005, cuando debido a inclemencias meteorológicas en el Pirineo Francés, tuvo que hospedarse en la casa de la pintora Michéle Pierron, momento en que descubrió la acuarela, los colores, sus mezclas y su facilidad para el dibujo. Fue a partir de ese momento cuando, de forma autodidacta, se inició en el acrílico para, en mayo de 2006, tomar clases durante pocos meses que le permitieron descubrir el óleo, con el que logra sentirse más cómodo, si bien en la actualidad, y tras participar en exposiciones colectivas y talleres de pintura, se siente atraído por el dibujo y los retratos a lápiz, con los que se mantiene creando y experimentando nuevas técnicas sin dejar a un lado su pasión por el pincel. Juan José González, pinta por placer y no por exigencia y al hacerlo desconecta del mundo real por ello el nombre de esta exposición, "Pinceladas de Desconexión" en la que, además, deja entrever su gran pasión por el óleo, el lápiz y la diversidad cromática que le ofrecen los colores. El Alcalde, Emilio Navarro, señaló que " desde que se enteró que su vecino y amigo Juan José González se dedicaba a estos lares por haberlo visto en otros municipios no dudó un instante en ponerse en contacto con él porque quería que expusiera sus obras en el municipio que lo vio nacer" La exposición podrá ser visitada hasta el jueves, 28 de febrero, en horario de 10:00-13:00 hrs. y 16:00-19:00 hrs. de lunes a viernes y los sábados de 10:00 hrs. a 13:00 hrs.

La Orquesta Barroca de Tenerife y sus peculiares instrumentos de música antigua llegan a Lanzarote

Arrecife de Lanzarote El 35 Festival de Música de Canarias continúa esta semana su recorrido por las islas. Estos días se incorpora a la programación la Orquesta Barroca de Tenerife, que estará por los escenarios de La Gomera, El Hierro, Fuerteventura y Lanzarote hasta el domingo 3 de febrero. En Lanzarote, la Orquesta Barroca actuará precisamente el próximo domingo 3 de febrero en el Convento de Santo Domingo. El concierto tendrá lugar a las 20.30 horas y las entradas cuestan 15 euros, pudiendo adquirirse en la web de Cultura Lanzarote:http://culturalanzarote.com/orquesta-barroca-de-tenerife/ El concierto está organizado por el Gobierno de Canarias, el Festival Internacional de Música de Canarias y el área de Cultura del Cabildo de Lanzarote, que coordina el consejero Óscar Pérez. Colabora el Ayuntamiento de Teguise. Italianissimo En todas las islas, la Orquesta Barroca de Tenerife presentará ‘Italianissimo’, un programa con el que ponen en valor la preponderancia que tuvo la música italiana en el siglo XVII y parte del XVIII. La formación, integrada por jóvenes profesionales canarios que han derivado sus estudios a la interpretación de criterios históricos, en instrumentos y estilos de época, utiliza en sus conciertos instrumentos propios del barroco como violón, tiorba, clave o los violines, violas y violonchelos específicos de este periodo. Bajo la dirección de Adrián Linares, que actuará también como concertino, ofrecerá al público obras de Alesandro Stradella, Arcangelo Corelli, Evaristo Felice dall’Abaco, Tomaso Albinoni, Pietro Locatelli y Francesco Geminiani, todos ellos compositores del periodo comprendido entre los años 1600 y 1750. Orquesta Barroca de Tenerife La orquesta nació en 2017, heredera del formidable grado de madurez adquirido por la música antigua española y como consecuencia del auge y calidad de los grupos interpretativos con instrumentos y estilos históricos. Los ecos barrocos, desde Monteverdi hasta Bach, no podían tener un mejor lugar de resonancia que una de las Hespérides. Actualmente es orquesta residente en el Auditorio de Tenerife y una de las formaciones que integran el Festival de Música Antigua que se celebra en esta isla. La Orquesta Barroca de Tenerife es fundada por ANDMÚSICA, la Asociación para la Normalización de la Música Antigua en Canarias, para promover a nuestros jóvenes intérpretes educados en Europa en los estilos e instrumentos de época, proporcionando la adecuada plataforma de coordinación para fomentar el patrimonio musical histórico desde otras perspectivas sonoras, acercando a los nuevos públicos a todas las formas musicales de los siglos XVII y XVIII, para añadir valor a la oferta y agenda cultural isleña. Los miembros de la orquesta para este concierto son: Lorena Padrón, Sergio Suárez y Judith Verona (violines barrocos I), Laura Díaz, Mario Braña y Giovanni Deniz (violines barrocos II), Iván García y Melchior García (violas barrocas), Fernando Santiago y Diego Pérez (violonchelos barrocos), Juan Carlos Baeza (violón), Carlos Oramas (tiorba) y Raquel García (clave). Todos ellos virtuosos de instrumentos ‘peculiares’ que un instrumentista no puede tocar sin entrenamiento específico. La Historia de la Música occidental está llena de estudios sobre la preponderancia de la música italiana en el periodo en que se circunscribe este concierto de la Orquesta Barroca de Tenerife. Basta recordar las primeras incursiones de Arcangelo Corelli (1653-173) o el compendio vivaldiano, que encierra la Cuatro Estaciones, el Cimento dell'armonia e dell'inventione, (publicado en Amsterdam, por Le Cène en 1725) para entender la importancia de la Música barroca italiana y la repercusión internacional, como Alma mater o Escuela de escuelas de la Música occidental en ese periodo.

Un polifacético Jorge Javier Vázquez desborda el Pabellón Municipal de Deportes ‘Quique Pérez’

Güímar La superproducción Grandes Éxitos llegaba este fin de semana a Güímar, con Jorge Javier Vázquez al frente, desbordando el aforo del El Pabellón Municipal de Deportes ‘Quique Pérez’ con la asistencia de cientos de personas que no quisieron perderse este acontecimiento. ‘Grandes Éxitos’ se estrenaba hace un año en el Teatro Rialto de Madrid, recorriendo con posterioridad más de 80 puntos de la geografía española, y conformándose a su paso como una divertida comedia a la par que todo un homenaje al teatro musical. Este musical, escrito y dirigido por Juan Carlos Rubio, con dirección musical de Julio Awad y coreografía de Federico Barrios, cuenta con la participación de 4 músicos en directo y 4 artistas polifacéticos como son Inés León, Alejandro Vera, Beatriz Ros y el carismático presentador de televisión Jorge Javier Vázquez, un elenco sensacional que muestra cómo la música puede unir nuevamente a amigos enemistados y, para ello, da repaso a algunas de las más famosas canciones de la historia entre los que se encuentran grandes musicales, boleros, baladas y animadas canciones que no dejaron indiferente a nadie. Tal y como ellos mismos relatan ‘un vibrante repertorio para conseguir que el público comprenda que, por muchas deudas que cuelguen del pasado, la verdadera amistad siempre consigue abrirse camino’. «El numeroso público asistente pudo disfrutar de un encuentro sinigual en el municipio, sorprendiendo a los presentes en cada acto y donde la diversión estuvo asegurada en todo momento, incluso trayendo al presente reminiscencias del pasado gracias a su diverso repertorio musical. Un placer haberlo tenido en la localidad.» – comenta Rosa María Pérez Dorta, edil de Fiestas del Excmo. Ayuntamiento de Güímar. Se recuerda que la recaudación obtenida va dirigida a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y a la Asociación Mamanafrica Humanitaria.

Güímar disfruta de sus tradiciones con la Romería de San Antonio Abad 2019

Güímar El municipio de Güímar acogía este fin de semana la tradicional festividad de San Antonio Abad, una de las más esperadas debido al marcado carácter agrícola y ganadero con el que cuenta, por lo que el Excmo. Ayuntamiento de Güímar, a través de su Concejalía de Cultura, con David Román al frente, preparaba un variado programa de actos que contaba con su punto álgido en la jornada del domingo. La tradicional carrera de sortijas a caballo se enmarcaba como el primer acto dentro de su programación, celebrándose en el Barranco de Guaza el sábado 26; dando paso así a la jornada del domingo, 27 de enero, donde se concentra el mayor número de actividades en conmemoración al patrono de los animales, San Antonio Abad. Durante esta última jornada, los animales adquirieron todo el protagonismo que merece tal festividad, no solo con la exposición de animales de granja, compañía, deportivos y exóticos, sino también siendo acompañados los visitantes por sus propias mascotas. La plaza y el patio del Ayuntamiento, la zona de la plaza San Pedro, así como otros tantos enclaves, se convertían en toda una muestra de animales comunes, así como de lo más exótico, ya que se ha contado, una edición más, con la exhibición de aves rapaces en la Plaza del Obispo. Desde primera hora de la mañana la localidad era transitada por vecinos y vecinas, así como turistas, que no dudaron en disfrutar de cada uno de los rincones de la ciudad, enriqueciéndose la jornada con la presencia de la Feria de Artesanía, el Mercado del Agricultor, además de un sinfín de actividades preparadas para los más pequeños de la casa en el área infantil; poniendo la nota musical a este encuentro la Banda de Gran Canaria a ritmo de pasacalle, acompañados en todo momento por gigantes y cabezudos, los conocidos ‘Papahuevos’, y personajes animados. Posteriormente, tras la venia de El Golfo (El Hierro) a la imagen de San Antonio Abad en la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán, tenía lugar la solemne Eucaristía en su honor con la participación de la Asociación Musical y Vocal Amigos del Arte. El colofón de esta festividad venía de la mano del momento más esperado del día, la bendición de los animales en el pórtico de la parroquia de Santo Domingo de Guzmán y posterior procesión de San Antonio Abad por las calles centrales, en la que estuvo acompañado por la Banda Municipal de Música, los Bailarines de El Golfo (El Hierro) y los restantes grupos folklóricos que forman parte de la cultura güimarera, con la Danza de Cintas de San Pedro Arriba a la cabeza, poniendo fin a esta jornada el baile de romeros al ritmo de la orquesta ‘Tropin’, un año más.

Güímar: inauguración de las pinturas murales de la Capilla de San Pedro Abajo tras su restauración

Güímar Güímar acogerá el próximo martes, 29 de enero, a las 20:00 horas, la inauguración de las pinturas murales de la Capilla de San Pedro Abajo, para así poder disfrutar del resultado de las mismas tras su restauración, tal y como se informa desde la Concejalía de Cultura y Patrimonio Histórico del Excmo. Ayuntamiento de Güímar, con David Román al frente. Tras un largo transcurso de tiempo dedicado a reuniones y consensos entre las diferentes instituciones involucradas, la restauración de las pinturas murales interiores de la capilla de San Pedro Abajo, declarada Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de monumento en 2006, daba comienzo finalmente en 2017 de la mano de la restauradora güimarera Elisa Campos, requiriendo una intervención integral debido al estado deteriorado en el que se encontraban, principalmente, por los amontonamientos de tierra del entorno que han perjudicado su interior mediante la presencia de humedades graves. «Aun el estado en el que se encontraban, ha sido posible obtener magníficos resultados con respecto a las mismas, una joya del municipio que debemos conservar ya que muchas de estas pinturas, realizadas por el gaditano Manuel López Ruiz, como también lo hiciera en la antigua Fonda Medina, datan del siglo XIX – comenta David Román Escobar - pudiendo contemplarse su resultado el próximo martes, día 29, a partir de las 20:00 horas, quedando todos invitados».

Haría rinde homenaje al maestro artesano Eulogio Concepción con una escultura

Haría El alcalde de Haría, Marci Acuña, acompañado por el primer teniente de alcalde, José Pérez Dorta, y demás miembros de la Corporación municipal, inauguró este sábado la escultura en homenaje al maestro de la cestería de pírgano Eulogio Concepción Perdomo, ubicada frente al Taller de Artesanía del pueblo norteño. En el acto estuvo presente, asimismo, el concejal de Cultura, Turismo y Deportes del Gobierno de Canarias, Isaac Castellano, además del propio homenajeado y el autor de la obra, el escultor Rafael Gómez González. Acuña destacó la labor de Eulogio Concepción, único cestero que mantiene vivo este oficio en la Isla, asegurando que se trata de un reconocimiento “merecidísimo”. Por su parte, José Pérez Dorta, concejal a su vez de Patrimonio y Artesanía del Consistorio norteño, afirmó que con este homenaje “se pone en valor el trabajo de todos aquellos que han mantenido el patrimonio cultural de Haría”, anunciando la intención del Ayuntamiento de reconocer “a todas aquellas personas que forman parte de nuestra historia”. Isaac Castellano señaló durante el transcurso del emotivo acto que “a través de iniciativas como esta, que contribuyen a embellecer el pueblo de Haría, se reconoce la labor de los guardianes de nuestras tradiciones”. Y es que Eulogio Concepción ha impartido numerosos cursos de cestería, convirtiéndose, además, en el embajador de la artesanía insular al trasladarse a numerosas ferias en Canarias y en Europa. A lo largo de los años ha recibido destacados reconocimientos, entre ellos el Premio Haría 2015 por su trayectoria y su esfuerzo en mantener esta tradición artesanal.

Más de de 300 personas participan en la Ruta el Camino Viejo de Candelaria

Candelaria Santa Cruz, La Laguna, Tegueste, Tacoronte y Llano del Moro fueron los puntos desde donde salieron los grupos que participaron en la Ruta organizada por el Camino Viejo de Candelaria que se desarrolle este sábado 26 de enero en el marco de la Festividad de la Virgen de Candelaria. Las 305 personas que se inscribieron en la edición de este año pudieron sellar su cartillas por la diferentes parroquias fueron sellando su cartilla que se encontraron a su paso hasta su llegada a la Basílica de Candelaria donde recibieron un diploma acreditativo de la Ruta. Además, en la Cueva de Añaco el colectivo de los Guanches de Candelaria recibieron a los caminantes con los bucios obsequiándoles con una peña de gofio y un vaso de vino. Las rutas están organizaas de forma coordinada los ayuntamientos de Candelaria, El Rosario, Tacoronte y Tegueste, junto con el Área de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Seguridad del Cabildo Insular de Tenerife, el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP) y la Universidad de La Laguna. Para el desarrollo del guiado de las rutas, cuentan con el apoyo técnico de la Oficina de la Participación y el Voluntariado Ambiental, la Federación Tinerfeña de Montañismo, el Club Montañeros de Nivaria, el Grupo Montañero Tenerife, la Asociación Ambiental Terramare, la Asociación de Emergencias QRV Canarias, grupos de Protección Civil, así como la Fundación del Santuario de Candelaria y otros colectivos sociales y culturales.


Tagoror

Síguenos en nuestros canales
de Redes Sociales

Explorar

Explorar Secciones Tagoror