La deshumanización de la inmigración

Permítanme que haga uso de la expresión acuñada por el filósofo Ortega y Gasset en su obra referida a la deshumanización del arte y la literatura tras la Primera Guerra Mundial, para apelar a la deshumanización de la inmigración en nuestro siglo actual. Lejos de emular a este filósofo a través de un extenso ensayo, sólo pretendo transmitir en estas líneas mi percepción con lo que está ocurriendo en torno al drama de la crisis migratoria, un auténtico drama que tiene ojos de niños, de mujeres y de hombres que dejan atrás su tierra empujados por el hambre y la guerra en busca de sueños y esperanzas a bordo de un cayuco.

Madurar con luces y sombras

A medida que pasa el tiempo y evolucionamos como seres humanos, damos pasos a nuevas etapas de nuestras vidas. Experimentamos distintas emociones y sentimientos, aprendemos a gestionar con la cabeza lo que nos dice el corazón, porque la madurez nos dice que es lo correcto. No cuestiono actuar de ese modo, dado que a veces por más que la situación sea intensa, no podemos perder el norte. Pero cuando crecemos rápido por circunstancias duras que nos hacen madurar de golpe, provocando en nosotros un cambio inmediato en nuestra forma de sentir, pensar y por último en actuar, ¿sigue siendo positivo madurar de esa manera por castigos, maltratos, soledad, prejuicios, etc.?

Para salir adelante

Estamos instalados en la sociedad del miedo o mejor dicho, intentan, desde las esferas del poder, amedrentar para callar a la gente. Se trata de adormilar e incluso anestesiar a la sociedad para que no proteste, ni por supuesto, reivindicar lo que necesita. Gobernando sólo desde la ideología morada, roja, azul, naranja verde o del color particular que se quiera poner, precisamente se impide el pluralismo, que siempre es enriquecedor. Lo normal es que se impone todo, no se propone nada, parece que estamos en un verdadero campo de batalla, donde al final aparecen ganadores o vencidos, en una lucha fratricida. Eso lleva implícito que ha triunfado el frentismo, que es empobrecedor, creando malestar permanente, crispación generalizada, además de suspicacias y desconfianzas mutuas. Es una realidad tristemente cotidiana que está influyendo negativamente en una convivencia normalizada. Los políticos están dando muy mal ejemplo, sus continuas desavenencias influyen en la falta de eficacia gestora, provocan paralización de proyectos, impiden ejecución de obra y ahuyenta inversiones. Es precisamente todo lo contrario a un servicio público.

Aniversario declaración Reserva de la Biosfera

Este mes de noviembre se cumplen ya 18 años desde que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declarase a la isla de La Palma y a toda su superficie, Reserva de la Biosfera. Un hito que supuso el reconocimiento del gran valor medioambiental de nuestro territorio, insular y atlántico, cuya orografía y situación geográfica lo convierten en un tesoro de la naturaleza. Esta declaración internacional se ha afianzado como una herramienta fundamental para promover, defender y proteger nuestro ecosistema y dirigirnos hacia un futuro sostenible, en convivencia con la naturaleza y bajo el respeto hacia un territorio que nos alimenta y permite disfrutar de una calidad de vida que otras comunidades desearían para sus ciudadanos.

Primero las personas

Lejos de caer en eslóganes populistas como el del aún presidente de EEUU, Donald Trump, que repitió hasta la saciedad aquello de ‘America First’, aprovecho estas líneas para poner nuevamente en el centro de toda política a las personas, porque sin duda alguna, han sido y son lo primero que hemos tenido siempre en cuenta a la hora de elaborar los presupuestos para La Gomera. Unas cuentas que, debido al dichoso virus y a la reducción de los recursos procedentes del REF, han sufrido una merma del 13%. No voy a negarlo, gobernar con mayor solvencia económica es mucho más sencillo pero cuando los números son más ajustados, esta labor se torna más complicada.

La prostitución en horas bajas

Malos tiempos para la profesión ilegal de la prostitución. Oficio, según refleja la historia de la mujer en el mundo de la prostitución, el más viejo en la actividad laboral. La aparición de la Covid-19 en este comienzo de siglo XXI, motiva un fuerte incremento de muertes, debilitamiento de la economía y tejido empresaria, pero también en la actividad laboral. Entre ellas, el sector de la prostitución, el cual se ve diezmado considerablemente en sus ingresos.

“Educación: propuestas peligrosas”

Los borradores legislativos tienen muchas veces la funcionalidad del globo sonda. Recurrentes y muy considerados por los gobiernos y responsables de turno. De vez en cuando, -el ejecutivo anterior lo hacía a menudo- se lanza el globo, de dimensiones un tanto desproporcionadas con la finalidad de poder recoger hilo a la cometa dependiendo del tamaño de los resoplidos o alergias que provoque.

Lentos como tortugas

No salimos adelante con prontitud, porque falta rapidez en la toma de decisiones, valentía en su puesta en funcionamiento y acabar de una vez, con los corporativismos retrógrados, que defienden intereses particulares en contra del beneficio general. Ahora toca hacer, ejecutar, gobernar. Lo que no funciona se cambia o se arregla para que de buenos resultados. No se puede mirar para otro lado, sin enfrentarse a los problemas con ánimo resolutorio. Hay que generar trabajo, donde se pueda y como se pueda, porque la situación es insostenible. Las empresas quieren trabajar y mantener la actividad, pero la tardanza en la concesión de licencias de obras, por parte de las oficinas técnicas municipales y las gerencias de urbanismo, está provocando un parón, que pone en riesgo la supervivencia del tejido empresarial y esa reactivación tan deseada. La propia administración incumple sistemáticamente los plazos resolutorios que ella misma impone, dando mal ejemplo y dificultando una salida airosa.


Tagoror

Síguenos en nuestros canales
de Redes Sociales

Explorar

Explorar Secciones Tagoror