El Ayuntamiento de Tacoronte retira en grandes contendores metálicos los residuos sospechosos de contener termitas subterráneas

Tacoronte El Ayuntamiento de Tacoronte, a través de Mancomunidad del Nordeste, entidad competente del servicio, sigue retirando de las vías e inmuebles del municipio, de forma selectiva, los residuos de podas, maderas, mobiliario y escombros sospechosos de contener termitas subterráneas reticulitermes flavipes. Para ello, se están utilizando grandes contenedores metálicos, proporcionados por el Cabildo de Tenerife, que una vez llenos se trasladan cerrados al Complejo Ambiental de Arico, para su tratamiento. De esta forma, se sigue el protocolo de actuación sobre el depósito y transporte de estos residuos propuesto por los técnicos, en especial, por el profesor de Zoología de la Universidad de Córdoba, Miguel Gaju Ricart, experto en este tipo de termitas, que visitó Tacoronte a principios de marzo, para comprobar sobre el terreno la extensión y gravedad del problema. De momento, son pocas las personas las que han requerido los servicios de recogida de este tipo de residuos, en las zonas donde se ha constatado la presencia de las termitas subterráneas. El mayor problema detectado es el abandono incívico de muebles, enseres y restos de podas en las vías públicas. Por este motivo, el Ayuntamiento de Tacoronte recuerda que existe un teléfono gratuito, el 900 11 11 24, donde solicitar la retirada gratuita de estos residuos, o bien para informar de su existencia. También está operativo el teléfono 922 56 13 50 ext 150 y el correo medioambiente@aytotacoronte.org .

Un escaparate para difundir las tradiciones gomeras

San Sebastián de La Gomera | Reportaje La Gomera es una Isla con un sabor propio. Comparte con las demás las raíces de la gastronomía canaria pero sus productos y platos tienen un característico acento gomero que los diferencia del resto. El suave dulzor de la miel de palma, el aroma inconfundible del almogrote y sus distinguidos vinos procedentes de variedades únicas y ancestrales como la forastera, hacen que hasta el paladar más exigente caiga rendido a los pies de tan suculento banquete. Pero no sólo la gastronomía habla por sí misma de La Gomera. Su artesanía, fruto del esmero y dedicación de las manos que han dado forjado piezas únicas, generación tras generación, aporta un valor indiscutible a la riqueza cultural y al patrimonio de la Isla. La ristra, la cerámica, las piezas de carpintería o de alfarería son sólo una pequeña muestra del trabajo realizado por los gomeros y gomeras, que han logrado moldear piezas singulares que bien merecen un lugar destacado en la cultura y tradición canaria. Son muchos los rincones en el mundo en los que se conocen las mañas de los gomeros y gomeras, y desde esta semana, las delegaciones de Cabo Verde, Madeira y Azores han podido disfrutarlas y saborearlas de primera mano. La celebración en la Isla del IV Congreso Mundial de Territorios de Terrazas y Bancales, organizado por la Alianza Internacional de Territorios de Terrazas, junto al Cabildo de La Gomera y otras administraciones, ha sido el escaparate perfecto para mostrar la riqueza y variedad, tanto gastronómica como artesanal de la Isla. Una decena de artesanos participaron el pasado viernes en la muestra que se mantuvo abierta a lo largo de la jornada de clausura del simposio, que sin duda, sirvió para abrir boca a muchos de los congresistas que se dieron cita en torno a este evento mundial, que acoge La Gomera por cuarto año consecutivo. La exposición albergó un amplio stand en el que se dio buena muestra de los productos gastronómicos típicos que ofrece la Isla amparados bajo el paraguas de ‘Alimentos de La Gomera’. Quesos, mojos y almogrotes llenaron una mesa en la que tampoco faltaron los dulces y la mermelada cocinada a fuego lento en los fogones gomeros. Y como todos estos alimentos precisan de un buen caldo que los riegue, el sello distinguido del Consejo Regulador D.O. Vinos de La Gomera también tuvo su lugar destacado en esta gran mesa. Los invitados también pudieron conocer más sobre las labores artesanales, ya que comprobaron in situ todo el proceso de creación de estas piezas de ristra, cestería, carpintería y orfebrería. Dolores Padrón ha dedicado casi toda su vida a la labor de la artesanía y este pasado viernes tampoco faltó a la cita de esta nueva muestra. Ataviada de diversos materiales con los que realiza sus productos como la penca, la ristra y la vara del dátil muestra sus dotes en el arte de tejer. Explica orgullosa que las mañas para tejer la penca se las enseñó su suegra, mientras que las habilidades para trabajar la ristra y la vara se las transmitió dos amigos suyos de la Isla y lamenta que las nuevas generaciones no quieran seguir los pasos de esta profesión, debido a los sacrificios que supone dedicarse a la misma. Dolores Padrón lleva casi 50 años haciendo objetos únicos con los materiales que da la propia naturaleza. Sus manos expertas han dado forma a auténticas joyas de cestería, que hoy muestra a residentes y visitantes. Sus sombreros marcan su propia tendencia y sus alfombras decoran y calientan muchos hogares. “Siempre que puedo participo en estas ferias que organiza el Cabildo, que sin duda, son un apoyo a la hora de vender nuestros productos y dar a conocerlos en otras partes del mundo”, indica. Marco Andrea Cassone, que también participó en la muestra, es presidente de la Asociación de Artesanos Tacalcuse. Nació en Italia pero hace muchos años que reside en La Gomera, donde ha decidido asentarse y dedicarse a la artesanía. Ha dedicado casi toda su vida a esta profesión y asegura que la Isla ha propiciado e impulsado su labor. “El hecho de tener un carné de artesano es una herramienta más para ser visible y dar a conocer tu trabajo, abriéndote las puertas a la participación en numerosas ferias”, explica. Si bien dedica interminables horas a moldear piezas que conforman joyas únicas, asegura que lo que más le llena es impartir clases, “ya que de esta forma, garantizamos la supervivencia de esta profesión”. Mientras conversa no cesa de dar forma a un brazalete realizado a base de latón, una aleación de cobre y zinc. “Esta pieza me llevará más de dos horas de trabajo y dedicación”, aclara. Reconoce que gracias a la labor del Cabildo se han mejorado los puntos de venta y se ha logrado un mayor alcance, pide que no se baje la guardia para que la artesanía refuerce la salida a los productos y siga avanzando para mejorar sus posibilidades de venta. Entre otras medidas, destaca la importancia de poner puntos de venta de forma permanente en los municipios de mayor afluencia de turismo.

“Lo and Behold” nueva propuesta cinematográfica del Foro “Enciende la Tierra” CajaCanarias

Santa Cruz de Tenerife La Fundación CajaCanarias continúa el próximo lunes, 25 de marzo, el calendario de actividades del Foro “Enciende la Tierra” 2019 con el visionado del documental titulado “Lo and behold, reveries of the connected world” (2016), dirigido por el actor y director alemán Werner Herzog, protagonista de la siguiente mesa de debate del Foro, prevista para el jueves 28. La proyección, de entrada libre hasta completar aforo, tendrá lugar en el Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife, a partir de las 20:00 horas. A lo largo del metraje de “Lo and Behold”, Herzog examina el pasado, presente y futuro en constante evolución de Internet, entrevistando a pioneros y profetas del ciberespacio como Elon Musk (cofundador de PayPal y Tesla), Bob Kahn (inventor de la IP o protocolo de internet) o el afamado pirata informático Kevin Mitnick. Estas provocadoras conversaciones revelan la forma en que el mundo digital ha transformado la manera en que funciona prácticamente todo en el mundo real, desde los negocios a la educación, los viajes espaciales, la asistencia médica o el cómo gestionamos nuestras relaciones personales. En esta nueva edición, el Foro Enciende la Tierra CajaCanarias aborda el concepto de “colapso”, poniendo sobre la mesa algunas preguntas que determinarán nuestro futuro más inmediato. ¿Caminamos hacia una era postcapitalista? ¿Llegará el colapso? Si el sistema capitalista está centrado en lo inmediato, ¿Seremos capaces de construir un sistema alternativo con altura humana? Como ha analizado Wolfgang Streeck, esta lenta descomposición del sistema podría conducirnos a un interregno ingobernable en el que los ciudadanos quedarán abocados a su suerte. El punto de partida que el Foro Enciende la Tierra propone, en esta ocasión, a los participantes trata de buscar nuevas perspectivas, no solo económicas sino éticas, para conocer las amenazas que se ciernen sobre un modelo en crisis, intentando situarse en los posibles escenarios del colapso para aventurar las respuestas que podrán desarrollarse como sociedad.

Tuineje: 10 candidatas y 5 candidatos participan en el casting de Miss y Mister World Spain Fuerteventura

Tuineje Un total de 10 candidatas a Miss y 5 candidatos a Mister participaban el pasado viernes en el casting de Miss y Mister World Spain Fuerteventura en la Plaza Tran Tran de Gran Tarajal. Organizado por Impakto Agency, el certamen de belleza ha contado con la colaboración de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Tuineje. Las y los jóvenes participantes en el casting tenían que cumplir una serie de requisitos para optar a participar en él. Entre estos requisitos destaca ser mayor de 17 años y tener nacionalidad española. En el evento estuvieron presentes, además del Alcalde de Tuineje, Sergio Lloret; la Concejala de Turimo, Lolina Negrín; y la Concejala en la oposición, Esther Hernández; además de la organizadora del evento, Marisol Franco.

Adeje: la “Ruta del Agua” cumple cinco años de trayectoria  

Adeje Durante la mañana de este domingo, 24 de marzo, el Grupo Municipal de Folclore de Adeje llevó a cabo la quinta edición de la “Ruta del Agua”, iniciativa que se ha afianzado en el calendario de actividades municipales y además reconoce y pone en valor la simbología e historia de una sociedad vinculada y dependiente de este recurso tan importante para la vida. La ruta, que cada año gana más público, fue narrada en español y en inglés. A lo largo de la representación las personas integrantes del grupo aparecieron ataviadas con vestimenta de la época y mostraron los diferentes oficios vinculados a la recogida del agua, así como las rutinas de vida en torno a la recogida de la misma. Ermitas Moreira García, responsable del área de Turismo del ayuntamiento de Adeje ha detallado que “las riquezas patrimoniales y etnográficas adejeras son muy importantes ya que nos recuerdan nuestra historia como pueblo, por ello, rescatarlas a través de iniciativas como la Ruta del Agua, que ya tiene cinco años de andadura, supone un añadido más tanto a la oferta turística como a la residencial porque vincula, a través de la cultura, nuestra esencia con el presente”. La ruta inició a las once de la mañana y partió desde la entrada del Barranco del infierno. El recorrido fue realizando varias paradas donde se detallaron, a modo de representación, las diferentes tareas vinculadas al campo y el aprovechamiento que se hacía del agua, desde su recolecta, envasado, traslado, almacenamiento y uso doméstico. El recorrido discurrió por varias zonas del casco, entre ellas: el Molino de Arriba, la Fuente de los Tres Chorros; el Molino Viejo las huertas; los Abrevaderos; la Casa Fuerte, donde se apreció una escena en la que se mostrará la vida de los marqueses de Adeje; la Iglesia de Santa Úrsula; el Convento de San Francisco; la Calle Grande; la Calle Sindical; el Chorro y finalizó en la plaza de la Cruz del Llano. A lo largo de todo el recorrido, las personas participantes pudieron ahondar en detalles de la época, así como apreciar, en primera línea, una escenificación diseñada especialmente para este día en la que se incluyeron las labores del ordeño de leche de cabra, la labranza de la tierra, el tueste del millo, la forma de comercio antigua (puerta a puerta) y alguna que otra parranda. Con esta ruta, manifestó la concejala Moreira, "ponemos en valor los elementos históricos, que nos hacen únicos como pueblo y que además suponen un atractivo turístico. Por ello, la ruta del agua se ha convertido en una muy buena alternativa para recordar la importancia que tiene este recurso natural en la actualidad partiendo de su uso histórico". Breves reseñas históricas A mediados del siglo XIX Pascual Madoz , político liberal, miembro importante del partido progresista y autor del “Diccionario Geográfico Estadístico de España y sus posesiones de Ultramar” describía así Adeje: “el terreno presenta un aspecto triste y monótono en la parte ocupada por los cerros que limitan el Valle; en lo demás es delicioso, y comprende las tierras más pingües que por todo este lado de la isla se hallan; las aguas suficientes para el riego, la rambla llamada del infierno, la cual desciende desde lo más elevado de las montañas por el canal que en su fondo forma el Barranco del Agua”. Tras la conquista, en el sur y particularmente en Adeje, el agua jugó un papel imprescindible, ya que los recursos hídricos procedentes del Barranco del Infierno -Río de Adeje-, corrían por su cauce hasta desembocar en el mar. Por lo tanto, Adeje ha sido siempre un lugar privilegiado tanto en siglos anteriores como en la actualidad. En este municipio tienen origen el mayor número de número de nacientes del área meridional de la Isla: dos en lo alto del barranco de Erques, tres en El Aserradero, dos en el Barranco del Infierno, uno en la cabecera del barranco del Agua, otro al pie del Roque de los Brezos y, por último, el que estaba situado junto al Roque de Imoque. El municipio también fue lugar de asentamiento de un importante grupo de población guanche liderado por el Gran Tinerfe, personaje histórico cuya estatua se erige en la entrada principal del pueblo de Adeje.

Gáldar premia la labor de los artesanos queseros en su XXII edición de la Feria del Queso

Gáldar Gáldar disfrutó este domingo de su Feria del Queso que en esta XXII edición superó con creces la asistencia de público y la venta de quesos por parte de las queserías de Gran Canaria que se dieron cita en esta fiesta en honor a un producto artesanal de excelente calidad. 1.200 kilos de quesos fueron vendidos durante la mañana en una jornada de inigualable promoción. El Ayuntamiento de Gáldar representado por el alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa, hizo entrega de los premios a los ganadores de la XXII Cata de Quesos de los Altos de Gáldar, la XIV Cata de Quesos de Flor y Media Flor y la XXI Cata de Quesos Artesanos de Gran Canaria. El jurado volvió a destacar la alta calidad de estos productos en todas sus variedades y el buen sabor de los quesos de esta comarca norte de la isla que acapararon los premios. Una fiesta en la que no faltó la música tradicional canaria y los puestos de artesanía que animaron las calles del casco histórico de la ciudad. La Plaza de Santiago y su entorno fueron los escenarios de esta Feria del Queso de Gáldar 2019, organizada por la Concejalía de Desarrollo Socieconómico y con el apoyo de la Consejería de Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria. Sesenta y dos stands, diez de ellos dedicados a la venta de quesos, mostraron la artesanía y la gastronomía de las islas, con la presencia de las fresas de Valsequillo o las quesadillas de la isla de El Hierro. La jornada estuvo animada con la música folclórica de la A.F. Chimaique de Santa Úrsula de Tenerife que interpretó para el público la Danza del trigo de El Escobonal, Polca de Santa Cruz, y Folias y con la unión artística del G.F. Sábor de Gayres y la A.F.B. El Zumacal Los Amigos que ofrecieron folias antiguas de Gáldar, seguidillas saltadas y malagueñas. En esta edición se eligieron los mejores quesos presentados por 20 queserías de Gran Canaria que participaron este año en las diferentes catas, con un total de 30 quesos a concurso, que una vez degustados por los miembros del jurado fueron repartidos por el personal del Ayuntamiento de Gáldar entre los asistentes a la feria de este domingo. El concejal del área, Agustín Martín Ojeda, destacó el éxito de esta edición y valoró el trabajo diario de las mujeres queseras tal y como se exaltó en una mesa redonda celebrada este sábado y donde pudieron compartir y hablar de su experiencia en este duro sector, contando con la presencia y con el testimonio de otras mujeres rurales de la península como María Jesús Carrasco de la quesería Maliciosa, en la Sierra de Madrid, y Pilar Muñoz de un pueblo de Toledo llamado Carriche,s propietaria de la quesería Fuentevieja. En representación del Cabildo de Gran Canaria, el consejero Carlos Ruiz, no faltó a esta cita con la tradición en una feria que pone en valor el trabajo del sector agrícola y ganadero de esta isla y la labor de los pastores en nuestras medianías, apoyando a todas las queserías que continúan su labor de seguir ofreciendo al consumidor un producto artesanal de excelente calidad. Para Teodoro Sosa, esta Feria supone un escaparate a la producción quesera de la isla y, en especial, a los quesos que se hacen en la comarca Norte. Por ello animó a comprar productos que se elaboran por las manos de los hombres y mujeres que están al frente de estas queserías y que mantienen viva la tradición de generación en generación, además de un paisaje y una forma de vida rural. Hoy con la venta de 1200 kilos de queso por parte todos los asistentes estamos apoyando y reconociendo un trabajo que es impagable. Los premios este año recayeron en : En la XXII Cata de Quesos de los Altos de Gáldar, primer premio que queso curado para Cortijo de Caideros y segundo premio para Cortijo El Montañón. En queso semicurado, el primer premio fue para Cortijo El Galeote y segundo premio para Cortijo El Montañón. En la XIV Cata de Quesos de Flor y Media Flor, primer premio en queso de flor para Cortijo de Caideros y segundo premio para Altos de Moya. En media flor, primer premio para Altos de Moya y segundo premio para Cortijo de Galeote. En la XXI Cata de Quesos Artesanos de Gran Canaria, en queso semicurado el primer premio fue para Cortijo Daniela y el segundo premio para Cortijo Las Hoyas; en queso curado, el primer premio para Era del Cardón y segundo premio para Campo de Guía.

La Gomera debate sobre la conservación y el desarrollo de los territorios de bancales

San Sebastián de La Gomera El Salón de Plenos del Cabildo de La Gomera acogió, este martes, el acto de apertura del tercer bloque del IV Congreso Mundial ITLA - Territorios de Terrazas y Bancales, en el que se aborda el estado de conservación y la realización de propuestas y acciones para el desarrollo de los territorios de bancales, reforzando a los movimientos sociales comprometidos con asegurar el futuro de estos territorios, mediante diferentes formas de identificar, proteger y recuperarlos. La apertura estuvo presidida por Adasat Reyes, vicepresidente primero del Cabildo, quien subrayó el valor etnográfico, histórico y cultural de las terrazas, porque “son un fiel testigo de ese esfuerzo, en ocasiones, inhumano, que la sociedad emprendió para buscar una solución a la necesidad de convertir las escarpadas laderas en espacios propicios para la subsistencia a través del trabajo en el campo”. Reyes señaló que recuperarlos y protegerlos debe ser una responsabilidad conjunta de las administraciones y la sociedad. En este sentido, puntualizó que “así lo entendemos en La Gomera, un rincón en el que hemos avanzado en proyectos de recuperación de estos espacios”. Además, indicó que entender y asumir la arquitectura y el territorio de las zonas rurales de La Gomera, abre la puerta a nuevas formas de cultivarlos y habitarlos, “aportando nuevas estrategias económicas que añaden más valor a los productos locales”. El vicepresidente también tuvo palabras de agradecimiento hacia la Alianza Internacional de Paisajes y Terrazas, al igual que al resto de instituciones y entidades colaboradoras, de quienes subrayó el compromiso adquirido para promover este congreso y “hacer del reto de vivir en estos espacios, una forma de entender el sentido de construir el paisaje y habitarlo”. El director del comité organizador, Juan Manuel Palerm, describió que las jornadas que comienzan en La Gomera servirán para debatir y discutir, antes de llegar a los acuerdos finales en los que se plasmará cómo poder revalorizar estos territorios y cómo, desde Canarias, pueden contribuir a re-encantarlos. “Esperamos que la declaración de La Gomera incluya una serie de puntos que sean trasladados a las instituciones para contribuir en las estrategias de actuación”. “Hay que seguir construyendo bancales. El bancal no es un elemento abandonado, sino una forma de estar en el territorio y, por tanto, lo que tenemos que entender es que nosotros debemos vivir en ese territorio”, dijo Palerm. En cuanto a la preparación del congreso, el representante de la ITLA, Timmi Tillmann, recordó que han sido dos años de trabajo antes de llegar a la celebración del evento, visitando diferentes islas y entornos “que nos han llevado a una gran movilización de ideas diseñadas para re-encantar los bancales”. Por su parte, la secretaria regional de Energía, Ambiente y Turismo de Azores, Marta Isabel Vieira, apuntó al paisaje como una meta de salvaguarda y garantía de un modelo de gestión que aúne la calidad del paisaje con otras funcionalidades. “En nuestro archipiélago entendemos que el paisaje reúne la riqueza cultural, social y económica”. precisó, antes de apuntar a diferentes medidas puestas en marcha con las que han logrado el Premio Nacional de Paisajes. El acto de apertura también contó con la participación del consejero de Desarrollo del Territorio, Alfredo Herrera; el viceconsejero de Política Territorial del Gobierno de Canarias; Jesús Romero; el director de la Administración General del Estado en La Gomera; Mario Cruz; además de la consejera de Política Sociocultural, Rosa Elena García; el director insular de Desarrollo Rural, Jonay Escuela; y concejales de los ayuntamientos de San Sebastián de La Gomera y Vallehermoso. Acciones y experiencias en territorios de bancales La programación que se prolonga hasta el próximo viernes tendrá como eje principal las exposiciones de los resultados obtenidos por los grupos de trabajo que desde el pasado año han participado en los eventos previos al congreso. Asimismo, se presentarán dos conferencias sobre el paisaje de bancales de La Gomera, en las que se abordarán sus singularidades y la gestión de estos territorios. La presentación de los trabajos de grupo de los itinerarios vendrá unida al intercambio de experiencias, antes de la presentación pública de las conclusiones que será el viernes 22 de marzo, a partir de las 11.30 horas, en el Centro de Visitantes de San Sebastián de La Gomera. Exposiciones El Cabildo acoge la exposición ‘Un mundo de paisaje de bancales’. Una muestra sobre la variedad y la belleza de los territorios de terrazas y bancales que el ser humano ha realizado en el mundo. Se trata de la ampliación y continuación de la realizada durante el III Congreso en Italia, gracias a la aportación científica de todos los congresistas internacionales. Por otro lado, también está abierta, en el Centro de Visitantes, la muestra ‘Re-encantar bancales’, en la que se presenta una evolución de los paisajes agrarios de Canarias, a través de fotografías antiguas y actuales, además de planos y dibujos. Esta iniciativa pretende profundizar en el conocimiento de cómo eran los paisajes y cómo se han transformado a lo largo del tiempo.

El Ayuntamiento de Tacoronte contrata el acerado de la TF-228 en Agua García por 229.000 euros

Tacoronte Esta mañana (19 de marzo) se ha firmado en el Ayuntamiento de Tacoronte el contrato de la construcción de aceras en la carretera TF-228, vía que enlaza la autopista TF-5 con Agua García, y que supondrá una inversión de 228.975 euros, con mejoras constructivas adicionales valoradas en otros 65.000 euros. En la firma del documento han estado presentes Álvaro Dávila, alcalde del municipio, y María Expósito, apoderada de Dacore Canarias 2010, S.L.U., empresa adjudicataria de la obra. La actuación tienen un plazo de ejecución de un mes desde su inicio.

Los Joroperos, merecedores de llevar su nombre en una calle de La Laguna

Por: Rafael J. Lutzardo Hernández Lo he dicho hasta la saciedad, el Carnaval sin la comparsa Los Joroperos, no sería el Carnaval chicharrero, pues no en vano es la comparsa internacional más laureada del Archipiélago canario. Ni que decir tiene, que a lo largo de sus brillantes periplos en el Carnaval de Tenerife y en muchos lugares del mundo, Los Joroperos bien se han ganado por meritos propios, el reconocimiento de una calle en la Ciudad de San Cristóbal de La Laguna, pues no en vano, y con mucho orgullo, la comparsa lagunera que dirige el humilde Fernando Hernández García, ha sido santo y seña en abanderar la histórica Ciudad de San Cristóbal de La Laguna en muchos lugares de Europa y Canarias. Es por ello, que ya se está pensando la idea de proponerlo a las asociaciones de vecinos de La Laguna, con el objetivo de iniciar un expediente, donde se reconozca una calle con su nombre en la Ciudad de los Adelantados. Para Fernando Hernández García, “llevar el nombre de Los Joroperos en una de las calles de la Ciudad de La Laguna, sería el reconocimiento y premio a la gran labor que han venido realizando todos los componentes que han colaborado en la comparsa desde sus inicios. De todas formas, ese reconocimiento lo tiene que decidir las instituciones gubernamentales y asociaciones de vecinos, junto con el clamor popular”. Del mismo modo, el motivado director de la comparsa carnavalera lagunera, señaló que “el trabajo ha sido duro, pero enriquecido por la gran unión que existe en todos los componentes del grupos. Ellos han sido los verdaderos protagonistas de todos los éxitos de Los Joroperos”. Acto seguido, Fernando no quiso olvidarse de todas aquellas personas que a lo largo de muchos años han seguido la evolución de Los Joroperos, manifestando que “la sociedad canaria también ha sido importante para que nosotros cada años nos exigiéramos más, junto con el gran nivel y competitividad que cada año presenta el Carnaval tinerfeño”. Por último, el director de tan importante comparsa lagunera señaló que “es todo un honor y orgullo que nos propongan para iniciar el expediente con la aprobación de las entidades responsables, para que una de las calles de La Laguna lleve el nombre de Los Joroperos”. Haciendo un poco de historia, esta brillante e importante comparsa lagunera nació en plena Fiesta de Invierno en 1.972, bajo la tutela de Jaime Sabina. Ni que decir tiene, que fueron unos inicios que, a los ojos de Santa Cruz, fueron complejos, especialmente porque la comparsa lagunera simultaneó su participación en los actos del Puerto de la Cruz, al igual que otras. Recordar que en los años 80 tuvo que sortear una seria crisis económica, pero remontó vuelo, como muestra en la actualidad los admirados y brillantes Joroperos. El curriculum de Los Joroperos, dirigido por el incansable y motivado director y presidente, Fernando Hernández García, es todo un periplo de experiencias, lugares y diferentes culturas por Europa. Sin duda, es una de las comparsa, más laureada del Carnaval del Archipiélago canario. Interpretación; presentación, Ritmo y Armonía, más el añadido del cetro de la reina infantil, le avalan con más de 25 primeros premios de los 64 que ha cosechado desde que en 1.989 se puso al frente de tan importante formación carnavalera. Fernando Hernández no quiere olvidar a personas como Rafael Alonso, hijo de uno de los fundadores y Ramón Expósito, baluartes clásicos de Los Joroperos. “El éxito de Los Joroperos está en la calidad humana de las personas que lo integran”, señala Fernando. El actual presidente d tan brillante comparsa carnavalera comenzó en el Carnaval en 1.983, como componente de la murga lagunera El Desbarajuste, de la mano de un grande del Carnaval; Luis Hormiga “Suspi”. El año 1.988 resulto ser muy importante, ya que marcó la historia de Joroperos. Las deudas asfixiaban; tomando la iniciativa entonces Fernando Hernández, quien desde 1.989 está al frente de la sociedad. Pero antes, tuvo que buscar la complicidad de los acreedores, como Almacenes El Kilo, que depositaron su confianza. Poco a poco, y con mucho esfuerzo e ilusión, se remontó la deuda y emprendieron un vuelo que les llevó en la actualidad al éxito esperado en el Carnaval de Tenerife. Los primero años con Fernando Hernández García se contrató a varios coreógrafos. En la actualidad del 2019, el brillante presidente de la formación que ha cosechado dos tripletes en 2015 y 2018, asegura que somos de las pocas comparsas del Carnaval de Tenerife cuyos componentes, un total de 120, no pagan cuotas. También es cierto que ellos/as aportan los más valioso que tienen: su tiempo, arte, ilusión y compromiso”. Así pues, Los Joroperos avalados por cientos de premios y reconocimientos en su largo periplo por muchos rincones de Canarias y Europa, se han ganado a pulso la idea de que en un futuro no muy lejano la propuesta y expediente se lleve al Plenos del Ayuntamiento de La Laguna con la consiguiente aprobación. Y así, ver como una de sus calles de tan histórica Ciudad lleve reflejado el nombre de Los Joroperos. El Carnaval de la capital tinerfeña acaba de concluir con un gran éxito a nivel internacional, donde un año más (2019), Los Joroperos volvieron por segundo año consecutivo, llevarse el primer premio de Interpretación y en la modalidad de Presentación, logró el accésit. Ahora toca seguir por los distintos municipios de la isla del Archipiélago canario.

Récord de participación y público en el coso de la Piñata Chica de Tacoronte

Tacoronte #carnaval2019 Pocas veces se ha visto tanto público y participación en el coso de la Piñata Chica de Tacoronte, que sumó una nueva edición esta tarde del domingo, 17 de marzo. El centro de la ciudad y buen parte del largo recorrido ya estaba lleno de espectadores una hora antes de empezar. Fue un coso que, con la ayuda del buen tiempo, hizo las delicias de los asistentes. Decenas de grupos carnavaleros, carrozas, coches antiguos y vehículos engalanados, tanto del municipio como llegados de otros puntos de la isla, partieron a la hora prevista desde el barrio de El Cantillo, siguiendo por la Carretera General del Norte hasta llegar al centro de la ciudad de Tacoronte, para finalizar en la rotonda de la avenida Quinto Centenario. La reina de la Piñata Chica y su corte de damas de honor abrieron el coso montadas sobre varias plataformas. Las bromas y actuaciones de los grupos y personajes carnavaleros a lo largo del recorrido provocaron las risas del público, que también aplaudió y vitoreó las actuaciones de las comparsas, que llenaron de ritmo y coreografía el recorrido. Este día grande de la Piñata Chica de Tacoronte ha concluido con una gran verbena popular, amenizada por las orquestas Sabrosa y Dinacor. La Piñata Chica se despedirá con el entierro de la sardina, mañana lunes, 18 de marzo, a partir de las 21.00 horas, partiendo y llegando a la plaza de La Estación. Para hacer más llevadera tan luctuosa pérdida, el Ayuntamiento de Tacoronte tiene previsto consolar a las viudas con una sardinada y una verbena popular.


Tagoror

Síguenos en nuestros canales
de Redes Sociales

Explorar

Explorar Secciones Tagoror