La Tejita profanada por el cemento y hierro
Por: Rafael J. Lutzardo Hernández Maquinarias pesadas de la construcción ya se hacen ver en el territorio de Sotavento, en la Tejita, ubicada en El Médano, Granadilla de Abona, la cual corre el peligro de ser âprofanadaâ por la ambición empresarial y política de la Ley de Costa, pues no en vano, y desde hace mucho tempo, se intenta hacer un hotel de cinco estrellas en Sotavento. Un hotel de lujo que romperá todo el entorno virgen de La Tejita, cuyo proyecto se denominará La Tejita Beach Club Resort, ocupando una superficie de dos parcelas de 15.191,66 metros cuadrados y tendrá una capacidad 342 unidades alojativas. Hay que recordar que en su momento el por entonces alcalde de Granadilla de Abona, Jaime González Cejas (PSOE), anunciaba que la construcción de un hotel de lujo en Sotavento acabaría con «la carencia de instalaciones de esta índole en la costa granadillera» y que se iniciarían los trámites para la concesión de dicha licencia. Ante el peligro de ese proyecto empresarial de la rama de la hostelería y sus consecuencia con el medio ambiental del paisaje de La Tejita, la plataforma `Salvar la Tejita` convoco en su momento (27 de febrero 2019), una manifestación en las inmediaciones de la playa que lleva el nombre de este colectivo y la reserva natural especial de Montaña Roja, en Granadilla. En aquel momento la plataforma señaló que Montaña Roja fue declarada paraje natural de interés nacional en 1.987 y ha pasado a formar parte de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. Por otro lado, hay que destacar y recordad a la Ley de Costa, a los responsables del citado proyecto y a los responsables del Gobierno de canarias, que la Tejita fue en 1.994 reclasificada como reserva natural especial por la Ley de Espacios Naturales de Canarias por su valor como hábitat único en Tenerife, que se deriva de un territorio representativo de valores geomorfológicos volcánicos y litorales singulares, dunas fósiles y formaciones geológicas como las sismitas. Además alberga varias especies endémicas de aves, como es el caso del chorlitejo patinegro, y de flora como la piña de mar. Como consecuencia de ese alto valor ecológico la reserva natural especial de Montaña Roja está catalogada como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) dentro de la región Macaronésica de la Unión Europea, además de estar declarada Zona de Especial Protección para las Aves. Este territorio esta lleno de historia, magia y embrujo. Un paraje, donde los Ovnis marcaron toda una época. La mágica Montaña Roja que tanto cautivó al recordado Paco Padrón; el entorno introspectivo y propicio al misticismo en el que el Hermano Pedro tomó contacto con la divinidad; las viejas luces populares asociadas a almas en pena que aconsejaban no transitar solos al caer la noche; los espacios sagrados de los antiguos guanches…todo ello, sumado a los tesoros medioambientales y paisajísticos que han convertido a la zona en un espacio único, es ahora reclamo del poder capitalista y político. Así pues, y si no logramos paralizar dicho proyecto, nuestra isla volverá a convertirse en cemento y hierro en un espacio natural arqueológico muy importante. Una tierra que veneró Adjona, mencey de Abona: La región sobre la que gobernaba Adjona era el extenso menceyato de Abona, situado al sur de Tenerife. Ocupaba los territorios que hoy son los municipios de Fasnia, Arico, Granadilla de Abona, San Miguel y Vilaflor, con aproximadamente 420 km2 de superficie. Dejemos dormir a la Historia tranquila. No profanemos su sueño.
Las Tocas de Arriba, en Valle de Guerra, se prepara para celebrar las fiestas en homenaje a San Antonio de Padua
Tenerife | Reportaje El recuerdo de San Antonio de Padua llega un año más (2019) al popular barrio de Las Tocas de Arriba de Valle de Guerra. Concretamente, el próximo día 13 del presente mes de junio 2019; cuya Comisión de Fiestas estará representada por: José Francisco Adrián Barbuzano; Aarón Hernández Pérez, Miguel Adrián Ramos, Agapito Barbuzano Pérez, Agustín Barbuzano Pérez, José Antonio Mendoza Mendoza, María del Mar Pérez González, Víctor López Herrera, Sergio Ramón Rodríguez González. Como ya viene siendo habitual, en el popular barrio de Las Tocas de Arriba, con un programa de fiestas dinámico y con un cartel representativo en la figura de San Antonio de Padua de Juan Cairos, la significativas fiestas comenzarán con los prolegómenos festivos de un encuentro emotivo y eclesiástico, comienza el recorrido festivo en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Valle de Guerra; con la Misa por San Antonio de Padua y el reparto de pan bendecido, junto con unas estampitas del âMilagroso San Antonioâ. Dando así el comienzo de unas fiestas que fuero recuperadas tras un paréntesis de 33 años por un grupo de vecinos integrados por Andrés Víctor López González José Antonio Mendoza Mendoza, Severo Rodríguez González, Miguel Ángel Adrián Ramos, Agapito Barbuzano Rodríguez, José Francisco Adrián Barbuzano, José Damián Hernández Díaz y Cándido Julián Ramos. Sin duda, esta Comisión ya pasará a la historia de las fiestas populares del pueblo vallero, especialmente porque han sido ellos los que han recuperado tan deseadas fiestas, junto con la solidaridad de los habitantes de Valle de Guerra. Sin duda, en este presente año 2019; algunas personas del pueblo de Valle de Guerra ya no estarán presentes para disfrutar de tan interesantes fiestas en el humilde barrio de Las Toscas de Arriba. Algunas como: Mencha Barbuzano García; Antonio Figueroa Delgado, Manolo (Valleseco) y Juana Figueroa Pérez; los cuales con sus cánticos entre folias, isas, malagueñas y poesía, hacían deleitar y emocionar a los vecinos de tan famoso popular barrio costero. Ellos, junto con otros vecinos del pueblo vallero, serán homenajeados en la memoria por del párroco titular Julio Ribot Rodríguez y por los habitantes de Valle de Guerra. PROGRAMA DE FIESTAS. ACTOS RELIGIOSOS: Jueves, 13 de junio: Misa y Procesión en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario. A continuación, fuegos artificiales. Viernes, 14 de junio: A las 19:00 horas, función religiosa en honor a San Antonio de Padua en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario. Misa oficiada por el reverendo D. Julio Riboot. A continuación, Procesión de la imagen desde la Iglesia hasta Las Toscas de Arriba, acompañada por la Banda de cornetas y tambores. Sábado, 15 de junio: A las 20:00 horas, rezo del santo Rosario y a continuación, Función religiosa en honor a San Antonio de Padua. Domingo, 16 de junio: A las 20:00 horas, Función religiosa solemne de despedida y procesión de regreso a la Iglesia de Nuestra señora del Rosario, acompañada de fuego artificiales, a cargo de Piromart SLU. ACTOS POPULARES: Viernes, 14 de junio: 21:30: Festival folclórico de variedades, a cargo del grupos del pueblo y de la zona. Sábado, 15 de junio: 11:30 horas. Día del Pan, con la colaboración del Bocadillo Gigante, en las que colaboran varias firmas comerciales, vecinos del pueblo y Comisión de Fiestas. A las 17:00 horas; exhibición de Lucha Canaria a cargo de la Escuela infantil del Club de Lucha Rosario. A las 22:00 horas; Verbena popular amenizada por un grupo de la zona. Domingo, día 16 de junio: 11:00 horas: Final del campeonato de Dominó y Envite. A su término, âGran Paelladaâ para todos los asistentes. A las 22:00 hora; Exhibición de Fuegos Artificiales a cargo de la Pirotécnica San Miguel SLU de Valsequillo. Semblanza: Haciendo una breve semblanza de la historia de este importante evento cultural y artístico, y según consta en el Archivo Histórico de Noticias de La Librea de Valle de Guerra (1875-2015), recopilado por el ex presidente Derimán Alonso, La Librea, en la primera década del siglo XX (período Constitucional de Alfonso XIII), alternaba entre las fiestas del Rosario, en octubre, y las fiestas en honor a San Antonio de Padua, en julio. Y es que se recoge, por ejemplo, como el jueves 2 de julio de 1908, por la noche, âvolverá a salir la procesión, con comedias y la Librea con sus barcosâ. En 1909 se retomaría la costumbre de celebrarse en octubre y en 1911, el 8 de julio, âlos festejos en honor de San Antonio de Padua en el Valle de Guerraâ. Los actos populares se hacían en la casa del matrimonio Eleuterio Cairos Bonilla y Carmen Dorta, concretamente en la parte baja del garaje, donde guardaban el viejo camión de la antigua casa rural. Dichos actos de tan popular barrio costero norteño consistían en la salida y veneración de San Antonio de Padua, acompañado por una gran comitiva y por el párroco de aquella época (1954), Leonardo Regalado. El programa constaba de un festival folclórico, ruedas de fuego como promesas pedidas al venerado santo también llamado San Antonio de Lisboa; lucha canaria, carreras de sortijas, campeonato de envite, etc. También había un ventorrillo tradicional, donde la carne fiesta y el buen vino se convertían en cómplices de las tertulias y la felicidad de muchos habitantes valleros. Los actos religiosos se celebraban en el salón de Ramón Rodríguez. El altar, donde estaba el santo sacerdote ubicado, lo enramaba con amor y devoción la vallera Teresita Rivero. Durante los tres días que duraban las señalas fiestas de tan importante barrio costero de Valle de Guerra, sus habitantes se sentían orgullosos de tan celebrados actos populares al culto de la imagen de San Antonio de Padua. En 1949, el mismo año en que se hizo la primera Romería de Valle de Guerra, llegaba el santo San Antonio de Padua a las Toscas de Arriba, de mano de Álvaro Abreu. Fue el primer acercamiento al que sería su barrio dos años después, en 1951, donde se celebraba la primera fiesta en su honor, quedando así ligado al Santo hasta 1983, última fiestas que se hizo en Las Tocas de Arriba. Del mismo modo, cuentan los más viejos del lugar que venían gentes de toda la Comarca; de Tejina, El Socorro, Guamasa y Tacoronte. Se llenaba la calle principal, se hacían verbenas, luchas canarias, y la gente disfrutaba mucho del fin de semana festivo. Muchos fueron los presidentes y comisiones de fiestas que representaron y trabajaron altruistamente durante muchos años en tan significativos eventos de solemnidad en honor a San Antonio de Padua. Incluso, el papel de la mujer fue muy significativo, pues no en vano hubo un año que la comisión de fiestas fue representada por mujeres valleras.
Chicote y los comedores escolares de Canarias
Por: Alfonso J. López Torres Quizás Alberto Chicote desconozca - y nadie le puede culpar por ello – que, desde hace casi una década, Canarias aspira a que el menú escolar pueda ser en su totalidad elaborado con productos ecológicos, locales y de temporada, abordando desde la infancia la restauración ecológica, sensibilización y formación de las familias, gestión de canales cortos de comercialización, creación de grupos de consumo y una planificación para el aumento de la oferta de productos ecológicos. Además de promover una alimentación más saludable entre los jóvenes, el objetivo último es potenciar el sector primario de las Islas, la agricultura ecológica y las producciones de kilómetro 0, de máxima calidad y frescura, gracias al compromiso firme y decidido de agricultores, personal de comedor, familias, docentes y equipos directivos que, se han involucrado en este programa de Eco comedores Escolares, proyecto este llevado a cabo con el inestimable apoyo del personal del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) - organismo autónomo dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias – y la colaboración con la Consejería de Educación. Me gustaría que Chicote supiera que, en la Comunidad Autónoma de Canarias, el marco legislativo de los comedores escolares hace referencia a que la realidad social demanda la existencia de los servicios escolares de comedor en los centros docentes, como un servicio educativo complementario a la enseñanza, compensatorio y social dentro de los principios de igualdad y solidaridad. Mediante el consumo de alimentos ecológicos en los comedores escolares, no solamente estamos decidiendo sobre lo que comemos, sino que, indirectamente, lo hacemos sobre el modelo de producción, distribución y consumo de estos productos. Implica un alto nivel de responsabilidad social y ambiental, vinculado a un proceso educativo ligado al conocimiento de lo que comemos, promocionando la alimentación saludable, con dietas equilibradas, con alimentos en cuya producción no se han usado sustancias químicas de síntesis, ni medicamentos y hormonas en la producción de animales. Desconozco con que se ha encontrado Alberto Chicote en su visita a nuestras islas y no dudo de la rigurosidad y profesionalidad del trabajo de investigación por él y su equipo realizado, pero estoy seguro que coincidirá conmigo en que generalizar negativamente a todos los comedores escolares de nuestro Archipiélago por aquellos que no hacen rigurosamente su labor, hace un flaco favor a toda la comunidad implicada en los mismos, al tiempo que devalúa indirectamente un gran trabajo como el que describo pretenden realizar los Eco comedores Escolares. El Programa de Eco comedores tiene como finalidad favorecer y potenciar el desarrollo de la producción agraria ecológica en Canarias, y, para ello trabaja en la organización del subsector ecológico para dar visibilidad a los productores y dignificar su trabajo, ordenar la oferta de este tipo de productos, y para facilitar el acceso de los consumidores a los productos ecológicos a precio justos para agricultores y consumidores, con el propósito de incorporar alimentos ecológicos, locales y de temporada en comedores escolares y socio sanitarios, mejorando así la calidad de alimentación y la salud de los comensales y promoviendo el conocimiento de lo que comemos y de cómo esto incide directamente en nuestro entorno.
Suma y sigue: el Fútbol español salpicado nuevamente
Por: Rafael J. Lutzardo Hernández Todos los periódicos nacionales se han hecho eco de un nuevo caso de presunta corrupción en el Fútbol español. En esta nueva ocasión, la Policía Nacional ha detenido a varios jugadores de Primera y Segunda División por participar presuntamente en una organización criminal dedicada al amaño de partidos de fútbol a través de las apuestas deportivas, según han informado fuentes policiales. Sin duda, esta nueva acción antideportiva tiñe la buena imagen del Fútbol y del Deporte en general, donde la prioridad radica en predicar con ejemplo y transparencia, especialmente para las bases del Fútbol. Un ejemplo bochornoso e irreparable en la acción llevada a cabo por unos profesionales que en otra época tuvieron sus seguidores y admiradores. La ambición del poder y del dinero siguen dejando ciego a muchos dirigentes e intermediarios. Lo importante es que la lucha contra la corrupción en el Fútbol sigue sin detenerse ante una lacra corrupta que insiste en dejar el nombre del Deporte por los suelos. Es por ello, según informa Servimedia, entre los futbolistas detenidos se encuentran Raúl Bravo, ex jugador del Real Madrid o Rayo Vallecano y supuesto cabecilla de la organización; Borja Fernández, jugador del Real Valladolid Club de Fútbol recientemente retirado; Carlos Aranda, ex jugador de varios equipos de Primera División; Samuel Saiz Alonso, jugador del Getafe, e Íñigo López Montaña, jugador del Deportivo de La Coruña y exjugador del Huesca. También han sido detenidos Agustín Lasaosa, presidente de la Sociedad Deportiva Huesca, y Juan Carlos Galindo Lanuza, jefe de los servicios médicos del mismo club. A todos los detenidos se les imputa pertenencia a organización criminal, corrupción entre particulares y blanqueo de capitales. Los agentes se han desplegado a primera hora a la sede de la Sociedad Deportiva Huesca en la capital oscense como consecuencia de la trama, que puede afectar a más de un club. A todos los detenidos se les imputa pertenencia a organización criminal, corrupción entre particulares y blanqueo de capitales. La investigación la ha desarrollado la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV). Una denuncia de La Liga en 2018 originó la operación. Precisamente, el origen de esta operación policial está en una denuncia de La Liga en mayo de 2018 a raíz de las presuntas irregularidades detectadas en el partido que disputaban el Huesca contra el Nástic de Tarragona y su relación con las apuestas deportivas de este encuentro. Esto solo tiene un nombre: golfos y corruptos
Los pactos de Canarias se deciden en Madrid
Por: Óscar Izquierdo Estamos inmersos en plena vorágine de negociaciones de pactos en los distintos espacios territoriales, ayuntamientos, cabildos y autonomía. Vuelve a producirse un error mayúsculo, los políticos y partidos de ámbito estatal en Canarias, no tienen la suficiente autonomía, como para decidir por cuenta propia las alianzas o con quien llegar a gobernar, todo lo tienen que consultar y esperar órdenes, nada pueden aprobar desde sus órganos isleños, son la inutilidad al servicio incondicional de los que mandan desde la sede central, que miran más por los objetivos del partido de turno, a nivel nacional, que por los intereses concretos de nuestras islas, que les importan un pito. Cuando es Madrid quien decide, suele ser malo para Canarias. Desde la centralidad, se tutela cualquier decisión a nivel local, demostrando una total falta de confianza, independencia territorial e inmadurez política de sus representantes canarios que, por cierto, disculpan está situación con los más variopintos argumentos, como la coherencia o la credibilidad de pertenecer a un partido político nacional, sólo son excusas. Las cosas de aquí se tienen que decidir y acordar aquí. Desde la Península no se comprende nuestra realidad en medio del Atlántico, archipielágica e isleña, no entienden nuestras peculiaridades, estamos lejos, nos ven muy alejados. Ya lo decía el estadista estadounidense Henry Clay: âLos partidos políticos sirven para mantener a cada uno bajo vigilancia permanente del otroâ. Ningunear al canario ha sido una constante, desde los que nos miran desde la superioridad peninsular y de la insolencia. Por mucho que los representantes locales de esos partidos centralistas insistan públicamente que ellos toman las decisiones aquí, se sabe con certeza que no es cierto, es más, ellos mismos en círculos más cerrados, reconocen su falta de autonomía y comentan que les gustaría pactar con fulano o mengano, pero que Madrid se lo impide. Se demuestra que les puede más el aferramiento al cargo y mantener las prebendas del mismo, que los intereses generales de Canarias. Al final son meras comparsas de aparatos partidarios, que sólo se ocupan de nuestras islas cada cuatro año, en un viaje electoral de unas cuantas horas, para no perder el vuelo de regreso a Madrid. Es la sumisión más absoluta y vergonzante. La tendencia oligárquica de los partidos aumenta en los momentos de mayor efervescencia política, como es el caso de la conformación de gobiernos. Desobedecer a los que mandan desde Madrid supone, primero el castigo y después, la defenestración segura. Se penalizan las opiniones que se desmarcan de la línea establecida por la cúpula. El déficit democrático interno hace posible que las élites dirigentes de los partidos condicionen las opiniones y las acciones de sus representantes locales, que no cuentan para nada. Ya el politólogo francés Bernard Manin alertaba de la desconfianza hacia las organizaciones partidarias, basado en la falta de libertad de los representantes debido a la disciplina interna. El que se mueve no sale en la foto, para entendernos mejor, en Madrid están los generales, aquí parece que sólo hay soldados y en algunos casos reclutas. Como en cualquier actividad, lo más importante siempre son las personas, a las que hay que poner por delante de cualquier otra consideración, sería conveniente y deseable, que los representantes locales de partidos con obediencia nacional, fueran valientes y de una vez por todas, sean capaces de hacer los pactos que quieran, con quien deseen, sin la mirada y consentimiento inquisitorial de Madrid.
Cuando el padre Siverio celebró sus Bodas de Oro
Por: Paco Pérez Como comenté hace unas horas, se nos ha ido al Cielo el padre don José Siverio Pérez, a los 90 años de edad, en la mañana de este martes pasado. El cura realejero, que fue canónigo catedralicio durante muchos años, era un sacerdote moderno, que supo vivir la vida, porque tenía un estigma renacentista como aquellos Médici italianos del cuatroccento. Amante de las artes como la Música o la Escultura, Don José fue también un gran imaginero como restaurador de vírgenes y santos, un magnífico periodista (fundó y dirigió hasta su jubilación Radio Popular de Tenerife, de la Cadena COPE) y, sobre todo, un hombre moderno, de su tiempo, no en vano asistió y participó activamente en el Concilio Vaticano II, aquella reunión mundial de los altos cargos de la Iglesia que tuvo lugar en Roma a principios de los sesenta, que abrió el papa Juan XXIII y que clausuró su sucesor, Pablo VI. Hace ya unos cuantos años, el padre Siverio y otros sacerdotes celebraron una misa conmemorativa en la Catedral lagunera y nos invitó a mi mujer y a mí a la cena posterior, que tuvo lugar en el hotel "La Quinta Park" de Santa Úrsula. Por aquel entonces, Siverio había regresado hacía escasas fechas del Vaticano, donde había sido recibido en audiencia por el papa Juan Pablo II. El cura y periodista realejero empezó a mostrar a los presentes fotos de aquel encuentro con el Santo Padre, y en un descuido, le quité una de aquellas instantáneas y la empecé a enseñar a los asistentes, mientras le hacía la siguientes preguntas: ¿ustedes conocen quién es el cura vestido de blanco que está al lado del padre Siverio?, entre risas y carcajadas en las distintas mesas. Me supongo que aquel día tendría yo un par de copas de vino encima, pero lo pasamos en grande. Cuando terminábamos de emitir el programa "El Remache" de Radio Popular, en los años ochenta, don José nos estaba esperando en su despacho para comentar la actualidad y los chismes y seimpre nos ofrecía una copa del vino de su propia cosecha (tenía viñas y bodega en Tegueste) o un whisky de no sé cuantos años y muchas noches acabábamos aquella tertulia de madrugada. ¡Qué tiempos¡ Momentos de gratos recuerdos, sin duda, en compañía de muy buena gente.
El C.D. Tenerife continuará en segunda, tras su empate en Lugo
Por: Paco Pérez Tras disputar este martes, en partidos aplazados por el reciente fallecimiento del jugador del Extremadura José Antonio Reyes, el Club Deportivo Tenerife ha logado mantenerse otro año más en la Segunda División del Fútbol español, al empatar sin goles en el "Antxo Carro", ante el Lugo, equipo titular de aquella ciudad gallega amurallada. Aunque ha habido que esperar a la penúltima jornada de la actual campaña 2018/2019 para que el conjunto blanquiazul asegurase la permanencia en la división de plata, la afición tinerfeña ha celebrado el fin de inesperado calvario que hemos sufrido desde el inicio de la Liga, sobre todo porque el presidente Miguel Concepción, los miembros del Consejo de Administración, los técnicos y los propios jugadores despertaron unas expectativas al principio del campeonato que ilusionaron a roda la Isla, y la campaña --por decirlo de alguna manera-- ha resultado un absoluto fracaso deportivo, por cuanto miles de aficionados llegamos a pensar en las primeras jornadas que la plantilla de profesionales iba a empezar a escalar puesto en la clasificación para conseguir el objetivo deseado, que no era otro que subir a Primera División, bien de forma directa o a través de la liguilla final de ascenso que ahora deberán disputar los clubes que queden entre el tercer y sexto puestos. Ha sido este un año para olvidar, porque solo se ganó un partido en la Península (en Madrid, frente al Rayo Majadahonda), ya avanzada la segunda vuelta y porque, en contra de lo que siempre ha sido tradición, el "Heliodoro" no fue el otro fuerte inexpugnable, porque en la Islas consiguieron muchos puntos demasiados equipos, algunos de ellos mediocres. Menos mal que el Real Oviedo venció finalmente por 4-3 a Rayo (que ya es el cuarto equipo en descender, junto a los tres últimos, Córdoba, Tarragona y al descalificado Reus a Segunda División B, que es una tercera categoría disfrazada por el nombre, pero donde está ausente el fútbol profesional. Hay que ser claros. El Tenerife no ha bajado a los infiernos este año por la sencilla razón de que había cuatro equipos aún peores --que ya es decir-- que el conjunto isleño. El sábado próximo podremos ver tranquilos la vista del Zaragoza, porque ya no dependemos del equipo maño para mantener la categoría. Toca disfrutar y no lamentarse de lo ocurrido en esta paupérrima campaña que ahora finaliza. Pero sí debe servir de experiencia a todos los estamentos del C.D. Tenerife para no cometer los mismos errores en el futuro. Eso pienso y así lo expreso. ¡Vamos, Tete¡
In memoriam: Don José Siverio, canónigo y periodista tinerfeño
Por: Paco Pérez El pasado martes falleció en una clínica del Puerto de la Cruz el canónigo de la Santa Iglesia Catedral de La Laguna e ilustre periodista don José Siverio Pérez, un muy estimado sacerdote realejero y uno de las figuras más destacadas de la historia de la radio en Canarias. El padre Siverio tenía noventa años y recientemente sufrió una neumonía que agravó su delicado estado de la salud, por lo que tuvo que se ingresado en un centro hospitalario de la ciudad turística, donde nos dijo adiós a consecuencia de un paro cardíaco. Desde hace más de veinte años, Siverio Pérez arrastraba problemas de corazón. Este hombre bueno, que realizó principalmente su labor pastoral a través de las ondas, fundó en los años sesenta del pasado siglo la emisora La Voz del Valle y después Radio Popular de Tenerife, que emitió durante muchos años desde sus estudios de la calle de La Carrera, de La Laguna, frente por frente con el Teatro Leal, en cuyo inmueble también tenía su residencia hasta hace unos años, en que se retiró y los estudios fueron trasladados a la capital tinerfeña. Como sacerdote y periodista, además de dirigir durante varios decenios la emisora oficial de la Iglesia (cadena COPE) en esta provincia fue asesor de comunicación de los últimos obispos de la Diócesis Nivariense, desde la época del recordado monseñor Franco Cascón. Hombre de ideas abiertas, con cierto espíritu renacentista, don José fue también escultor y pintor y restauró varias imágenes religiosas de gran valor, y entre sus obras en óleo, destaca un cuadro del rey Juan Carlos I. Amante de la radio, por su emisora pasaron grandes profesionales del periodismo isleño, entre los cuales cabría destacar a César Fernández-Tujillo, Adrián Alemán o Ricardo Acirón, los tres tristemente desaparecidos, y a otros conocidos profesionales como Salvador García o Pepe Moreno, Javier Galán, Leopoldo Fernández, José Carlos Marrero o Jorge Bethencourt, todos ellos estimados compañeros, y también yo mismo. Por su amor al arte, especialmente sacro, el padre colaboró estrechamente en la restauración de inmuebles religiosos y, en particular en la iglesia realejera incendiada a finales de los años setenta. Descanse el ilustre canónigo y periodista don José Siverio Pérez en el Cielo, donde le tienen ya preparado su estudio y su micrófono.
Aquel susto en el hotel de Lanzarote
Por: Paco Pérez Ya les comenté una anécdota personal que me ocurrió en un hotel de Madeira. Vamos con otra, un tanto agridulce, que viví en el restaurante del hotel "Las Salinas", en Costa Teguise, en la isla de Lanzarote. Fue durante mi luna de miel de mi primer matrimonio y elegimos para quedarnos en la isla de César Manrique, aquel inmenso artista conejero, un apartamento en primera línea de las playas de Puerto del Carmen, como por aquel entonces hacían muchos recién casados, con la particularidad de que en nuestro caso mi mujer conocía Lanzarote muy bien, porque había estado varias veces con anterioridad, y yo era la primera vez que viajaba a ese precioso territorio insular, hoy ya demasiado masificado, por desgracia. Una noche nos apeteció ir a cenar al restaurante del hotel "Las Salinas", en Costa Teguise, el hotel más lujoso por aquel entonces. Vimos, con extrañeza, que a las puertas del mismo estaba estacionada una furgoneta de la Policía Nacional, pero no le dimos importancia a la presencia de aquel vehículo de las fuerzas de seguridad, aparcamos el coche de alquiler (un Ford Fiesta de color naranja) y entramos en el establecimiento de lujo. Cuando ya nos habían servido el primer plato, un susto, porque apareció de repente en el comedor una decena hombres corpulentos, que obedecían las instrucciones de una pequeña mujer japonesa, que más tarde me enteré de quién se trataba. Momentos después, se acercó el mâitre del hotel y nos preguntó en qué habitación nos encontrábamos alojados. Le contesté que en ninguna, que estábamos de luna del miel, que éramos de Tenerife y que nos había apetecido cenar "Las Salinas". No habrían pasado ni dos minutos, cuando hicieron acto de presencia en el restaurante los reyes de Jordania, Hussein y Noor, y ella eligió sentarse en una mesa justo al lado de la nuestra. Nos intercambiamos sonrisas y nada más. Yo quedé de espaldas a los monarcas alauitas, pero mi mujer, que les veía a dos o tres metros, no paró de comentarme detalles de la reina de origen norteamericano, de lo que comían, de lo que bebían (creo que jugos de naranja natural), y de contemplar la belleza y elegancia de aquella dama, y de detallarme las preciosas joyas que portaba, entre ellas un deslumbrante collar de esmeraldas, con zarcillos a juego. Como comprenderán, no me he olvidado de aquella anécdota, por la inesperada presencia de aquel matrimonio real, a la que seguramente le advirtieron que no éramos hebreos, sino una parejita de recién casados naturales y residentes en Canarias. Ah, por cierto. Aquella mujer bajita de rasgos orientales, que fue la causante de asustarnos con la "invasión" de guardaespaldas, era la jefa de seguridad de Hussein. Me lo dijo, a los postres, uno de los camareros que nos atendió. Casi nada la japonesita. ¡Si te coge¡ Jajaja.
Una anécdota en Madeira
Por: Paco Pérez Madeira es una isla portuguesa preciosa, capital del Archipiélago del mismo nombre (junto a las islas de Porto Santo y las Desertas), sitiada a solo 400 kilómetros al norte de Tenerife, que he visitado varias veces. De similar extensión que La Palma es tan verde, o más, que la isla bonita, muy abrupta y con unos acantilados gigantes y escasas playas, con un clima más templado y oceánico que el nuestro, donde el turismo no es masivo, aunque cuenta con importantes y buenos hoteles en las cercanías de su capital, Funchal. En mi primera visita a Madeira me alojé en el lujoso Carlton, pero por curiosear una tarde me fui a ver el Reid's, de mayor categoría aún, enclavado en una ladera cercana a la orilla del mar, desde donde se pueden contemplar unas magníficas vistas del puerto y de la capital insular. Al llegar al hotel, en la misma puerta principal, un uniformado conserje nos impidió el paso a la chica que me acompañaba y a mí, porque nos indicó, en inglés, que vestidos como íbamos no podíamos acceder al establecimiento. Le dije que éramos turistas "canarianos" (los portugueses nos llaman así) y que íbamos decentemente vestidos. De forma amable y cortés me contestó que él no lo dudaba, pero que era norma de la casa no admitir a visitantes con "jeans" (pantalones vaqueros). Ante la respuesta del empleado, regresamos al Carlton y le propuse a mi acompañante que nos vistiéramos elegantemente, y nos presentamos de nuevo en el Reid's, yo con traje y chaqueta y corbata y ella con un elegante vestido estampado y zapatos a juego. Aquel hombre nos recibió entonces con una sonrisa de lado a lado de la cara. Siempre me quedó la duda si aquel conserje, ya entradito en años que peinaba canas, llegó a reconocernos. Tampoco me atreví a preguntárselo. Esta es la anécdota que quería comentarles hoy, porque una persona no vale más o menos porque vaya vestido de manera elegante o informal. Pues eso.