(73-61) El Canarias lo intentó, pero perdió la final de la liga europea
Por: Paco Pérez El Canarias lo intentó ante un eficiente Bolonia, pero no pudo ser y desaprovechó la ocasión de ser, por segunda vez, campeón de la Liga Europa de Baloncesto, en una final celebrada este domingo en el palacio de deportes de la ciudad belga de Amberes. El equipo isleño no tuvo su día, porque no hay otra explicación. Los del Iberostar salieron a la cancha muy nerviosos e imprecisos y el equipo italiano cogió mucha ventaja y confianza, terminando el primer cuarto con un claro 20-08, algo impensable en un quinteto de la categoría del Tenerife. Mientas al Virtus boloñés acertaba casi todos los tiros exteriores, los amarillos fallaban una y otra vez desde los 6,25 metros, obteniendo su primer triple en el segundo cuarto, después de 15 intentos anteriores, y así no se puedo ganar un choque. Se llegó con un 38-24 al descanso y el tercer cuarto empezó con la misma tónica, aunque minutos más tarde el Canarias reaccionó con una mayor agresividad en defensa y se puso a nueve puntos de los italianos (48-39), aunque este período concluyó con un lamentable empate a 20 tantos (58-44). En el último cuarto los isleños redujeron distancias (60-50), pero finalmente la Virtus de Bolonia se llevó la final, por su eficiente defensa y su gran tiro exterior, ayudada también por algunas decisiones del trío arbitral en determinadas jugadas, lo que no es una excusa para justificar la derrota de la escuadra lagunera. El Canarias fue un digno perdedor, pero se mostró muy impreciso en determinadas fases del encuentro, muy débil en defensa y nada afortunado en los tiros exteriores. La clave del encuentro estuvo en la gran ventaja obtenida por la Virtus de Bolonia en los minutos iniciales, lo que descompuso al Iberostar Tenerife. Otra vez será.
Por la moderación, que tanto necesitamos
Por: Casimiro CurbeloPresidente del Cabildo de La Gomera y secretario general de ASGSoy de los que piensan que las últimas elecciones han sido un espejismo. Han pasado cosas buenas, como la recuperación electoral de una izquierda moderada en España. Pero además de eso hemos visto la llegada al Parlamento español de un potente grupo de la derecha más extrema. Y esa es una muy mala noticia: si sumamos el incremento del voto radical frente al del moderado, no nos podemos quedar satisfechos.La sensación que tenemos algunos es que está desapareciendo la templanza y la prudencia en nuestra política. Que ser tolerante no está de moda y que lo que se impone es simplemente el espectáculo: cuanto más grites y más aspavientos hagas, más vas a llamar la atención.Nos olvidamos de que las elecciones son un proceso en el que elegimos a las personas que nos van a representar en las instituciones, que van a defender nuestros derechos y van a administrar el dinero de los impuestos de todos. Es algo lo suficientemente importante como para que pensemos en poner esa responsabilidad en las mejores manos. Pero la política se ha transformado en un espectáculo de cara a la galería y se ha cargado de extremismos.El nuevo Parlamento español tiene ya un grupo de la ultra derecha, como ha ocurrido en otros países de europa. Y sigue teniendo grupos políticos que defienden la independencia y la soberanía de algunos territorios del Estado español. Si analizamos el crecimiento de estos dos fenómenos veremos que son los que más éxito han tenido.Durante este mes, asistiremos a las negociaciones para la formación de un nuevo Gobierno, cuya iniciativa corresponde al PSOE, que es el único partido que ha obtenido el respaldo necesario para hacerlo. Por el bien de España y de todos nosotros, espero que sea capaz de lograr un acuerdo. Pero también por el bien de todos me gustaría recordar que hay precios que no se pueden pagar.Los últimos meses del Gobierno de Pedro Sánchez nos mostraron claramente algo: que los independentistas que gobiernan Cataluña habían respondido a la mano tendida del presidente con el más absoluto de los desprecios. Pese a todos los gestos que tuvo el PSOE con Cataluña, desde celebrar en Barcelona un Consejo de Ministros a darles un tratamiento presupuestario muy favorable, la respuesta fue endurecer sus exigencias y no renunciar a ninguna de sus pretensiones ilegales.El PSOE ha obtenido ahora el apoyo de una parte del electorado que había perdido, a pesar de que se encuentra aún muy lejos de los resultados que obtuvo cuando contaba con la confianza mayoritaria de todo el país. Lo que me preocupa es que los acuerdos que son necesarios para formar un gobierno socialista en España sean condicionados por otras fuerzas políticas ajenas a la socialdemocracia.España necesita un reformismo moderado. Y un Gobierno justo que sea capaz de atender y entender a los territorios más pobres y que necesitan en mayor medida de la acción de los poderes públicos. Necesitamos políticos que regresen a la cordura y al sentido común y que comprendan que hacer política consiste en solucionar los problemas de los ciudadanos, no en crearlos. Que la política es un servicio y no un oficio.Ojalá que una gran mayoría de los partidos entiendan que merece la pena apoyar políticas de consenso que vayan en la buena dirección. Y que Canarias vuelva a ser entendida en Madrid, para que podamos olvidar ya esta época de enfrentamiento estéril y personalismos. Ojalá que todo eso pase aunque lo que me temo es que la vanidad de unos y de otros, y el deseo del poder, acabe transformándolo todo en más confusión y más impotencia. Y de eso ya vamos sobrados en este país.
(2-1) El Tenerife, al final, tumbó a la U.D. Las Palmas
Por: Paco Pérez Le costó mucho más de lo previsto, pero finalmente el Tenerife logró tumbar, por dos goles a uno, a la Unión Deportiva Las Palmas en el derbi regional disputado la noche de este sábado en el "Heliodoro", en partido correspondiente a las trigésimo séptima jornada del campeonato de Segunda División. Lo que son las cosas del fútbol. En la primera mitad el Tenerife se mostró muy nervioso e impreciso y en una jugada aislada, Mauro Dos Santos estuvo a punto de ser expulsado por una dura entrada, pero el árbitro le perdonó la segunda tarjeta amarilla. El argentino parecía estar pasado de vueltas y Oltra, con buen criterio, mandó a calentar a Carlos Ruiz. La entrada del defensa granadino en la segundo tiempo fue fundamental, porque cuando los blanquiazules ya perdían por un error en el despeje de Dani Hernández (el tanto amarillo lo marcó Cedrés en el minuto 66). Carlos Ruiz conseguía el primer tanto local de un limpio y potente cabezazo diez minutos después (en el 76), a la salida de un córner sacado por Milla. A tres minutos de los noventa, Naranjo logró batir por segunda vez al meta Josep Martínez, tras una asistencia perfecta del propio Carlos Ruiz, tras una jugada personal. El encuentro no fue vistoso, como suele ocurrir en estos enfrentamientos entre eternos rivales, pero sí fue un choque emocionante en el que se adelantó la Unión Deportiva cuando ya estaba con diez jugadores, en el minuto 55 por expulsión de Timor, que se pasó dos pueblos en sendas entradas a dos contrarios. Con este resultado, el Tenerife coge oxígeno y respira aliviado, aunque no está salvado aún matemáticamente, sí se ha dado un gran paso. Ahora el quipo blanquiazul viajará el próximo fin de semana a Granada, para enfrentarse a uno de los equipos destacados de la categoría.
Santa Cruz, una de las ciudades más sucias de toda España
Por: Paco Pérez Lo que antiguamente fue una ciudad muy limpia y bella se ha convertido en los ultimos años en una de las urbes más sucias de España, según una encuesta realizada recientemente en 60 poblaciones derl país, entre ellas todas las capitales de provincia. Algo tendrá que ver Coalición Canaria en esta dejadez, puesto que sus dirigentes han gobernado la ciudad desde 1979. Santa Cruz de Tenerife sale malparada en un nuevo estudio sobre la limpieza de vías y espacios públicos en las 60 principales ciudades españoles elaborado por la Organización de Consumidores (OCU). La capital tinerfeña queda en el pelotón de cola (puesto 52) entre los municipios donde hay mayor insatisfacción de sus habitantes con este servicio: el 61%, o, lo que es lo mismo, solo se sienten satisfechos y ven la ciudad limpia el 39% de los ciudadanos. Con igual mala puntuación que Santa Cruz está Madrid y aún peor están Tarragona y Cartagena (39%), Palma de Mallorca (37%), Cuenca y Alcalá de Henares (36%), Alicante (34%) y Jaén (31%). Este descontento social entre los santacruceros ha aumentado sobre todo en los últimos cuatro años, cuando el porcentaje de población insatisfecha se ha incrementado en 13 puntos porcentuales, y en 17 en los últimos 24 años, pues la primera en cuesta data de 1995. Los participantes en la encuesta, según informa un periódico digital tinerfeño, contestaron a una serie de preguntas. Así, en el caso de Santa Cruz, la menor satisfacción se refiere a la presencia de excrementos en la vía pública (39%), por pintadas y carteles (42%), por suciedad en el entorno de los contenedores (43%) y la basura en las zonas alejadas del centro urbano (45%), aspectos en los que la mayoría de la población está insatisfecha. En cambio, una mayoría -raspada, pero mayoría- de los ciudadanos de la capital tinerfeña están satisfechos con el estado de parques y jardines (54%) y con la contaminación (57%), hecho este último que puede atribuirse al cese de actividades de la refinería de Cepsa desde el año 2013, con la consiguiente mejora de la calidad del aire. Los vecinos han manifestado su opinión sobre la situación de la limpieza en calles y aceras, el estado de parques y jardines, los excrementos animales, el entorno de los contenedores, la contaminación, y la limpieza en los barrios de la periferia. Así, en el estudio se han tenido en cuenta aspectos como el tipo de gestión, el presupuesto por habitante o los recursos empleados por las autoridades municipales.
¡Basta ya¡
Por: Rafael J. Lutzardo Hernández Otro nuevo y escalofriante crimen de violencia machista se ha registrado en la isla de Tenerife. Concretamente, en el municipio sureño de Adeje, cuyas víctimas fueron la alemana, Silvia (39 años) y su hijo (10 años). Todo hace prever que el asesino fue el marido de las víctimas, el también alemán, Thomas (43 años). Lo cierto es, que ya estoy cansado de ver como estos violentos machistas o bazofias humanos siguen arrebatándoles las vidas a las mujeres y niños sin que la Justicia haga algo para que esto no vuelva a suceder. Estoy cansado de ver como los políticos guardan un minuto de silencio en las puertas de las instituciones gubernamentales. Estoy cansado de ver como millones de personas salen a la calle para manifestarse y guardar un minuto de silencio. Esto cansado de leer y escuchar la frase: âcondenamos la violenciaâ. ¡Basta ya¡ Nada de eso sirve para poder erradicar todos estos actos de violencia y asesinatos machistas. Así pues, entiendo que son las leyes española las que tienen que cambiar; las que tiene que buscar la solución para que estos bestiales asesinatos puedan ser erradicados. Pero para ello, también debemos tener en cuenta que para que las leyes funciones contra estos bárbaros humanos tienen que contar con el modelo de una sociedad pluralista, comprometida, con un cambio de nuevas ideas, nuevo pensamiento en todos los frentes sociales. La cultura, la educación y las leyes son los resortes para que una sociedad democrática pueda vivir con dignidad y seguridad. La violencia contra mujeres y niñas es una violación grave de los derechos humanos. Su impacto puede ser inmediato como de largo alcance, e incluye múltiples consecuencias físicas, sexuales, psicológicas, e incluso mortales, para mujeres y niñas. Afecta negativamente el bienestar de las mujeres e impide su plena participación en la sociedad. Además de tener consecuencias negativas para las mujeres, la violencia también impacta su familia, comunidad y el país. Los altos costos asociados, que comprenden desde un aumento en gastos de atención de salud y servicios jurídicos a pérdidas de productividad, impactan en presupuestos públicos nacionales y representan un obstáculo al desarrollo. ¿De qué sirven leyes ejemplares cuando la mujer ya está muerta? ¿De qué sirven condenas ejemplares si el machismo sigue campando a sus anchas? Escribe Gema Lendoiro en El País, que la educación falla porque hay muchas, demasiadas cosas, que pasamos por alto y con las que no nos ponemos lo suficientemente serios. Y ahí los padres, cuando nos toca educar, tenemos mucho que hacer porque la responsabilidad es enorme. No se nace maltratador ni se nace machista, se aprende por imitación. Principalmente en casa. Y tanto de la madre como del padre. Desde luego las leyes tienen que ser las que velen siempre por los intereses de los ciudadanos, pero ¿por qué no nos centramos de verdad en el origen? Todos somos el resultado de nuestras educaciones. Y cuando hablo de educación me refiero a la familia, no al colegio (que es enseñanza y también importa). Si no desterramos frases y creencias de raíz, nunca jamás acabaremos con el machismo. Padres y madres debemos trabajar tanto si tenemos niños como si tenemos niñas. El machismo también se da entre las mujeres y de una manera todavía más ofensiva, si cabe. La educación es un camino largo, a veces difícil, pero tiene que ser siempre en la misma línea. Si estamos horrorizados con el machismo, no podemos seguir educando a los más pequeños con estereotipos como âlos chicos no lloran, eso es de mariquitas, para estar bella hay que sufrir, ese deporte es de chicos, las muñecas son de niñas…la lista es interminable. Esto en la infancia, pero en la adolescencia el discurso tampoco tiene desperdicio. ¿Acaso no es una frase de madres la de tienes que hacerte respetar y por eso no te puedes ir a la cama con un chico en la primera cita? Siempre he encontrado en ese discurso algo perverso. Porque lo que se persigue con ese consejo no es un respeto emocional, sino de pureza, de virginidad, como si una mujer que no lo sea ya no puede ser tomada en serio. Se persigue un engaño, un, hasta que no me pongas el anillo o me ofrezcas garantías, no te doy mi cuerpo. Me parece una manipulación de la sexualidad. Un te doy mi cuerpo a cambio de algo. Preferiría que las muchachas jóvenes tuvieran en cuenta otras cosas mucho más importantes como hacer respetar sus emociones y cuerpos pero por otros motivos que nada tienen que ver con esa idea de âmujer que ya está usadaâ.
Un atractivo "derbi" Tenerife-Las Palmas
Por: Paco Pérez Esta tarde de sábado primaveral, a partir de las siete y media, se enfrentan en el "Heliodoro" el C.D. Tenerife y la Unión Deportiva Las Palmas, en un nuevo y atractivo "derbi" de rivalidad regional, con ambos conjuntos en la zona media-baja de la tabla clasificatoria, muy lejos de los deseados y prometidos puestos de ascenso, a los que aspiraban los directivos de ambos clubes a principios de esta temporada. Aún así, un enfrentamiento de estas características atrae a muchos aficionados, con lo que se prevé que la asistencia al partido supere los veinte mil seguidores de ambos conjuntos, ya que se un casi lleno total, con presencia de uno 700 "pío-pío" que se desplazarán por barco desde Gran Canaria a primera hora de la tarde. Dada la rivalidad histórica de ambas aficiones, el partido ha sido calificado de alto riesgo y la expedición canariona está acompañada por decenas de policías nacionales desde su salida de Las Palmas, hasta su embarque de regreso a la isla vecina, después del choque. El Tenerife informó que ya se han vendido unas 18.000 entradas, que para el pública en general tienen un precio que varía entre los 30 y los 65 euros. La inmensa mayoría de los abonados ya ha retirado sus localidades. El partido será transmitido en directo, en abierto, por la Televisión Canaria, así como por diversas plataformas de pago, como Movistar y Vodafone. El encuentro se presume muy igualado, con juego poco vistoso y con escaso número de goles, como casi siempre ocurre en este tipo de choques, aunque bien es cierto que en este deporte tan aleatorio nunca se puede asegurar nada. Es trascendental que el Tenerife gane, para alejar casi definitivamente el fantasma del descenso, que ha estado merodeando por la Isla en las ultimas jornada. Ojalá sea así. Mucha suerte. ¡Arriba Tete¡
La casa de Anchieta
Por: Paco Pérez La casa del Padre Anchieta está situada en la parte más oriental de la Plaza del Adelantado de La Laguna, frente a los actuales Juzgados de Instrucción y colindante con otra casona que hoy ocupa el Hotel Nivaria. El inmueble, del siglo XVI, perteneció a Juan de Anchieta, padre del santo lagunero, que fue capitán de Milicias y escribano público de Tenerife y en él vivió en su juventud el apóstol del Brasil y fundador de la ciudad de Sao Paulo, el padre José de Anchieta, que nació en 1534 y falleció en América en 1597. Siglos después también vivió en esta casa el afamado y prestigioso poeta lagunero Manuel Verdugo (18767-1958). Durante su estancia en la misma, se reformó la fachada del edificio original, construida a principios del XX, de estilo neoclásico (1905). En años recientes se acondicionó como sede provisional del Obispado de la Diócesis Nivariense, mientras duraron las obras de reconstrucción del Palacio Episcopal, la Casa de Salazar (situada en la calle de San Agustín), que sufrió un pavoroso incendio el 23 de enero, que destruyó por completo el edificio, con excepción de la fachada, construida de piedra volcánica negra de cantería. Las obras de restauración duraron hasta junio de 2009. En apariencia, la facha de la Casa Anchieta está bien conservada, pero desconocemos el estado del interior de la edificación, que no tiene un uso determinado en la actualidad, por lo que sería conveniente destinar el inmueble a sede de algo útil y provechoso, como por ejemplo albergar los archivos de los Juzgados, tan necesitados de espacio, o darle algún otro uso en beneficio de la comunidad lagunera. El inmueble está declarado desde 1986 como bien de interés cultural, con la categoría de monumento. Una verdadera pena que la Casa esté deteriorándose.
âEn la tierra donde vivoâ
Por: Yakira Curbelo Candidata de Ciudadanos (Cs) a la alcaldía del Ayuntamiento de Tinajo En la tierra donde vivo convive el mar con la lava, el picón con la aulaga. Vengo de un lugar donde el alisio nunca descansa, donde el sol no se esconde y las gentes duro trabajan. Lanzarote, una de las islas más antiguas de Canarias, es particular por sus condiciones medioambientales. Es una isla hostil y encantadora al mismo tiempo, y en ella se enmarca Tinajo, uno de los municipios más destacados de la isla. Un lugar donde se detuvo el tiempo hace ya mucho y donde todo permanece inmutable ante los cambios del presente. No hemos tenido la suerte de las islas más occidentales, donde el cielo regala lluvia con frecuencia, pero hemos tenido el tesón y la perseverancia de luchar por lo nuestro y buscar alternativas a las adversidades, tarea que no nos ha sido nada fácil. Gracias a grandes figuras pioneras, como el magnífico César Manrique, hemos conseguido sostener un modelo económico basado en el turismo, pero no hemos perdido ni un ápice de nuestra esencia, esencia de enarenados enteros cubiertos de rofe, de inmensas plantaciones de cebollas, millo y batatas. Esencia de pequeñas falúas ‘corriquiando’ la costa para traer alguna viejita a la casa. Esencia de mujeres con sombrero recogiendo la cosecha y mirando al futuro con decisión y fortaleza. Esa es nuestra seña de identidad conejera, una identidad marcada por la lejanía y la dificultad del más duro aislamiento. Una identidad que nos demuestra que no hay imposibles mientras tengamos por quién luchar. Para saber a dónde vamos debemos tener bien presente de dónde venimos, porque la defensa de nuestro patrimonio histórico no ha de ser incompatible con el desarrollo social y económico. Vivimos en una nueva época en la que los valores tradicionales se están perdiendo. Donde los modelos familiares están cambiando y el clima que nos conforma se torna cada vez más adverso. Y es por eso que debemos adoptar nuevas medidas políticas que nos permitan seguir luchando por nuestra supervivencia sin perjudicar con ello el entorno natural que nos rodea. Debemos ser conscientes del gran potencial energético que tenemos en nuestro mar, en nuestro interior geotérmico y en nuestro viento, introduciendo nuevos modelos de obtención de energías renovables. Conscientes de la alta calidad de nuestros productos agrícolas y de la riqueza de nuestros fondos oceánicos, fomentando el consumo ecológico y de proximidad. Debemos ser partícipes y proactivos en la conformación de un nuevo estilo de vida sostenible para asegurar nuestro bienestar y el futuro de nuestra progenie. De los imposibles nacen milagros y Ciudadanos está aquí para obrarlos.
El Palacio de Salazar, sede del Obispado Nivariense
Por: Paco Pérez La Casa Salazar es un palacio de estilo barroco localizado en el número 28 de la lagunera de la calle San Agustín, antiguamente conocida como la calle Real, considerada como una de las vías urbanas más bellas de toda España. Tiene una superficie toral de 2.883 metros cuadrados, destacando por su belleza el patio de estilo canario cuadrangular, desde que se pueden apreciar las galerías acristaladas del piso superior, muy típicas de las casonas de las Islas, para preservar las estancias de la humedad y del frío invierno característico de la ciudad de La Laguna. Este inmueble es uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura típica del archipiélago que combina también elementos manieristas y neoclásicos. El palacio es, desde finales del siglo XIX, la sede episcopal de la Diócesis Nivariense. La construcción de la casa-palacio fue iniciada hacia 1629 por Cristóbal Salazar de Frías, quien había llegado a Tenerife a finales del siglo XVI. Las obras fueron continuadas por su hijo Cristóbal Salazar de Frías y Ríos y terminada hacia 1687 por el hijo de este, Cristóbal Lázaro Salazar de Frías y Espinosa, primer conde del Valle de Salazar y marqués de Estremiana.â En 1891 el obispo Ramón Torrijos y Gómez compra la casa-palacio a Esteban Salazar de Frías y Ponte, VIII Conde del Valle de Salazar, convirtiéndolo en sede de la Diócesis.â . El 23 de enero de 2006 un pavoroso incendio arrasó el edificio, quedando prácticamente sólo la fachada de piedra.â Tras varios años de restauración y reconstrucción --cuyas obras fueron sufragadas por instituciones públicas, Iglesia, empresas y particulares-- el edificio se reinauguró el 19 de junio de 2009. El edificio dispone de dos plantas, en las que destaca la fachada con su remate central y las llamativas gárgolas con figuras zoomórficas que recuerdan al prehispánico americano. El frontispicio del palacio concluye con un parapeto central adornado con el escudo en mármol de la familia Salazar. Uno de los elementos más destacados de esta casa es la Capilla del Obispado, fruto del trabajo de un grupo internacional y ecuménico dirigido por el jesuita esloveno Marko Ivan Rupnik. Este autor y su equipo ya habían trabajado para la Ciudad del Vaticano, la Catedral de la Almudena de Madrid y el Santuario de Lourdes, entre otros.â La capilla fue inaugurada en mayo de 2010 y representa en su mosaico central (de estilo bizantino u ortodoxo) el misterio de Pentecostés. Esta capilla es una de las obras de arte más importantes de la Diócesis tinerfeña.
500 Años de la muerte de Leonardo da Vinci
por: Paco Pérez Este dos de mayo ha hecho medio milenio de la muerte del genio y polifacético renacentista Leonado da Vinci, que falleció a los 67 años ese día señalado de 1519, por lo que su vida se desarrolló principalmente en el llamado "cinquecento" italiano. Había nacido en Florencia el 15 de abril de 1452. Leonardo fue un polímata florentino del Renacimiento, conocido principalmente como pintor (por su famosísimo cuadro de La Mona Lisa, también denominado La Gioconda, que se conserva en el Museo parisino del Louvre), fue también anatomista, arquitecto, paleontólogo, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista. Murió acompañado de Francesco Melzi, a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas. Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el pintor florentino Andrea de Verrocchio. Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza. Trabajó a continuación en Roma, Bolonia y Venecia, y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I. Entre sus inventos hay que reserñar los siguientes: el ornitóptero, el paracaídas, el doble casco, la viola organista, el traje de buceo, el anemómetro, la ametralladora, el tanque (vehículo blindado) y el tornillo aéreo. Cinco siglos después de su muerte, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el italiano, Sergio Mattarella, le homenajearon este jueves con un acto conjunto en Amboise, ciudad del centro de Francia donde falleció tras pasar allí los tres últimos años de su vida. Los dos mandatarios acudieron en primer lugar a la capilla de Saint-Hubert, construcción de estilo gótico en la que reposan los restos del polifacético pintor, arquitecto, científico, escritor, escultor e ingeniero. El artista florentino llegó a Amboise bajo el amparo del rey Francisco I y se instaló en el castillo-mansión Clos Lucé, lugar al que también se dirigieron Macron y Mattarella. Ese edificio conserva todavía mobiliario de la época, como su cama o su escritorio, junto con manuscritos.