El aeropuerto de Fonsalía
Decía George Orwell, novelista, periodista y ensayista británico que, âen una época de engaño universal decir la verdad es un acto revolucionarioâ, sentencia, que como todo lo que escribió, es de candente actualidad. El relativismo imperante, en todos los ámbitos, oscurece la verdad que, unido a la imposición del pensamiento único, ese que se autodenomina progresista, pintado de morado o rojo, hace que valga todo, porque el subjetivismo es quien manda.
Francia se olvida del coronavirus para recibir al âMesíasâ
Francia, que hasta ahora venía siendo uno de los países más exigente con respecto a los protocolos sanitarios y restricciones, con el objetivo de no infectarse con el coronavirus, de pronto permitió que el martes, día 10 de agosto de 2021, miles de personas se dieran cita en el Aeropuerto Internacional de Paris-Charle de Gaulle, así como en el Parque de los Príncipes, casa del conjunto parisino, con el objetivo de recibir al nuevo âMesíasâ, Lionel Messi, nuevo jugador del Paris Saint-Germain (PSG).
Noistas contra Tenerife
Estamos en pleno agosto, mes de vacaciones por excelencia, la vida continua, quizás con otra velocidad, pero siempre latente la realidad que nos circunda, más bien, que nos preocupa, por la que luchamos continuamente, con intención positiva para mejorarla. Tropezamos con tanto por empezar, cambiar, modernizar, ejecutar y acabar, que no hay tregua posible. Hay que seguir luchando, sin descanso, con brío, porque tenemos que salir adelante, a base de esfuerzo, trabajo, perseverancia. Aportando lo que sea preciso en cada momento, cooperando allí donde sea necesario, contribuyendo al crecimiento económico y desarrollo social de Canarias, colaborando con aquellas instituciones públicas o privadas, que hagan posible los sueños tan deseados y poniendo las ganas o apoyos imprescindibles, porque todos somos necesarios.
La esperanza de vivir en un mundo de improvisación
Ni que decir tiene, que en este comienzo de siglo XXI el mundo presenta un escenario desordenado en todas sus estructuras sociales. Vivimos unos momentos de incertidumbres, dudas, miedos e histerias. Es por ello, que tenemos que asumir que vivimos en un mundo nuevo y de improvisación. El virus pandémico que azota al mundo entero, es decir, la Covid-19; nos convierte en nuevos aprendices del planeta tierra.
Lucha Canaria
Es difícil encontrar una palabra que defina exactamente lo que ha pasado en Tenerife durante las últimas décadas, lo que sucede actualmente y el futuro nada halagüeño que se prevé, debido al abandono sufrido, intencionado, traicionero o aceptado como mal menor; a la escasa o tímida reacción, que no se ve por ninguna parte y si la hay, es tan débil, que pasa desapercibida y a ese conformismo derrotista o interesado, que parece que le gusta quedarse como está, porque puede que haya ganancias, económicas o políticas, que es preferible no menear.
Profanación del paisaje natural La Tejita
El mamotreto que se sigue haciendo en el sur de la isla de Tenerife, cuya finalidad es hacer un hotel en uno de los lugares donde se encuentra la playa de La Tejita, situada en el Médano, Granadilla de Abona, junto al cono volcánico de Montaña Roja. Zona catalogada como espacio natural protegido (Reserva natural especial de Montaña Roja), lugar que en un futuro no muy lejano podría verse alterado por una construcción de cemento y hierro, motivando eclipsar un lugar bello y natural. Sin duda, Canarias, Tenerife, sigue siendo un lugar goloso para muchos âinvasoresâ que vienen de fuera, con el propósito de invertir en hoteles y apartamentos.
Grande Tenerife
Nuestra Comunidad Autónoma, tiene una particularidad evidente, que es un archipiélago conformado por ocho islas en el Atlántico medio. Siendo punto de confluencia de tres continentes, Europa, América y África, por cierto, casi siempre mal utilizado o, mejor decir, olvidado, por mucho que se hable de plataforma tricontinental. Siendo paso obligado del tráfico marítimo internacional, uno de los destinos turísticos de más calidad e importancia global y frontera sur de la Unión Europea. Lo que significa que nuestra realidad física nos identifica, además de contar con valor indudable como zona geoestratégica de primer orden. Ser isleño tiene algo especial, el mar nos rodea, lo vemos desde cualquier vertiente, es omnipresente en nuestro convivir.
Los líderes del sindicalismo contemporáneo de la historia de España
A lo largo de los años, y por mi profesión periodística en los Gabinetes de Prensa de CC OO y CSIF Canarias, he podido conocer a los líderes nacionales de la historia del sindicalismo de España como han sido Marcelino Camacho; su mujer, Josefina; Nicolás Redondo, Antonio Gutiérrez, José María Fidalgo, Cándido Méndez, Ignacio Fernández Toxo, Domingo Fernández Veiguela y Miguel Borra. Años de lucha y compromiso con las clase obrera de España y del Archipiélago canario.
¿Qué hacemos con nuestra basura?
Me hubiese gustado que nuestra isla no hubiese llegado a esa necesidad, sencillamente porque hubiésemos conseguido los objetivos marcados por la Directiva Europea 2018/851 de Residuos, que fijaba como objetivo para el 2020 la reducción de, al menos, el 50% de los residuos insulares y municipales, y consiguientemente destinarlos a la reutilización y al reciclado.