Las fronteras de las muertes

Por: Rafael J. Lutzardo Hernández Las fronteras o los limes del mundo se están convirtiendo en verdaderos cementerios humanos. Inmigrantes que intentan escapar de los infiernos de sus respectivos países; sorteando vallas, fosas, cuchillas y vallas, con el objetivo de encontrar una mejor vida. Pero todo ello conlleva un precio muy alto; pagándolo con la muerte. Como describe Víctor Virueña, la mayoría de los muertos son africanos subsaharianos, que subieron a frágiles barcazas y que trataron de cruzar el mediterráneo en busca del sueño europeo: vivir en países ricos como Inglaterra, Alemania, Francia o Italia, aunque la Comunidad Europea paga a los países menos desarrollados como España y Grecia para que sirvan de países dique y contengan “la invasión”. Con el endurecimiento de las políticas migratorias de las potencias, los países emergentes tradicionalmente “de paso” ahora se están convirtiendo en destino de migrantes, así México ha recibido a miles de hondureños, salvadoreños, haitianos y venezolanos, que, si bien en un principio querían ir a los Estados Unidos, se han quedado a vivir y han echado raíces, en España y Grecia se han quedado los migrantes de África y en Jordania los sirios e iraquíes. La migración otra vez está cambiándole el rostro al mundo. ¿Qué hacer con los migrantes? La respuesta no es sencilla y nadie tiene la solución mágica, lo único cierto es que las grandes oleadas migratorias apenas han comenzado y en un mundo interconectado, la movilidad humana es más fácil que en cualquier otra etapa histórica de la humanidad, es de prever que surgirán graves conflictos, que los nacionalismos resurgirán con fuerza y que existirán enfrentamientos violentos entre los habitantes de un lugar y los recién llegados. Queda a las personas de buena voluntad el apoyar con los recursos básicos como comida y ropa, pero sobre todo en apoyar propuestas que resuelvan el problema a mediano y largo plazo, como la creación de fuentes de trabajo y de políticas públicas que terminen con la discriminación y la xenofobia, que privilegien la integración y el mutuo desarrollo. Los cementerios de los ahogados en las fosas del Mar Mediterráneo también vienen convirtiéndose en la luz apagada de los sueños de miles de inmigrantes fallecidos. ¿En qué mundo vivimos? Una pregunta que me hago yo mismo para poder encontrar una respuesta que nunca llega. Estas muertes representan la desigualdad global. La inexistente solidaridad entre pueblos fomentados por un discurso demagógico sobre las migraciones. Representan una cultura global de instituciones insolidarias, ingratas y codiciosas que eximen sus responsabilidades ante los conflictos que ellas mismas provocan. Muestran también las dificultades que existen en otras partes del mundo: la pobreza, la persecución, las guerras, la falta de derechos. Situaciones crónicas, complejas, en la que se encuentran representados demasiados intereses. Son, a la vez, el reflejo de un mundo injusto, parcial, militarizado y explotador. Pues estas muertes van acompañadas de sistemas fronterizos, policías y militares, Centros de Internamiento, controles policiales y redadas, diferencias salariales y laborales, restricción de derechos y permisos, imposibilidad de reagrupación familiar y leyes de extranjería. Estas personas muertas son la viva expresión de un mundo tan desigual que estructura las personas en función de sus riquezas, generando personas con distintas categorías; es decir, con distintos derechos a la vida, al bienestar y al progreso personal y familiar.

En un Lugar de la Vida: el compromiso con los más necesitados

Por: Rafael J. Lutzardo Hernández En un lugar de la Vida es una Ong humanitaria creada en Cuenca por la Doctora Cristina Patricia Durán Fuentes y el enfermero, Julián Ángel Mariana Herraiz, un equipo humano con el que he tenido el privilegio de trabajar en las aldeas rurales denominadas como Los Intocables, en Nepal. Ni que decir tiene, que Cristina y Julián Mariana son personas especiales, los cuales han venido trabajando en los últimos años en Nepal, con el objetivo de ayudar y salvar vidas humanas. En el 20015, pude conocerlos cuando viajamos con la ONG Cooperación Internacional Dona Vida, tras los terremotos acaecidos en el país asiático, donde se calcula que perdieron la vida unas 9.000 personas. Por todo ello, y gracias a la colaboración solidaria del Ayuntamiento de La Laguna, en la figura de su alcalde, Luis Yeray Gutiérrez y la del Coordinador de Cultura y Actividades Musicales, Badel Albelo, junto con el equipo de Gobierno de dicha corporación, ya comenzamos hacer los preparativos de un Festival Musical que tendrá lugar el día, 8 de noviembre de 2019, en el Teatro Leal de La Laguna; con el objetivo de recaudar fondos para el nuevo proyecto que estamos llevando a cabo en la aldea rural de Kabilash (Nepal), programa esta basado en: “Atención integral de la salud a la mujer embarazada y al recién nacido”, motivando estar dando resultados muy positivos. Este programa se desarrollará en el área de Kabilash, Nepal, con duración de un año, prorrogable en función de los resultados del mismo. Para este evento artístico solidario con el mencionado proyecto en Nepal, se ha creado una plataforma compuesta por Rafael Lutzardo (Periodista y activista); Daniel Ramírez (responsable artístico y sonido), Fernando Hernández (Coordinador de protocolo), Conchy Álvarez (Protocolo) y Juan Ramón Tosco (Logística). De la misma manera, el Festival Musical solidario con Nepal, tendrá un cartel compuesto por muchos artistas locales de gran nivel; los cuales estarán representados sobre el escenario por el gran grupo Musical Popular Tintillo. Por otro lado, en una entrevista realizada por la revista Metas de Enfermería de Cuenca, Julián Mariana cuenta su experiencia vivida en Nepal, junto con la Doctora Cristina Patricia Durán Fuentes, donde decidieron ir a Nepal porque “queríamos conocer otras culturas, viajar y poner al servicio de la gente, donde Cristina (médico) y yo pusiéramos nuestro granito de arena como enfermero. Ese fue nuestro inicio con Dona Vida, sin conocerla, simplemente pusimos en Google: Nepal ONG y nos salió Dona Vida”. Para Julián Mariana, los terremotos acaecidos en el 2015 en Nepal supuso una gran preocupación “nosotros estábamos en España cuando vimos lo del terremoto, pasaron los días, no sabes lo que está pasando, no sabes cómo está tu gente, intentas comunicarte con ellos, no puedes… al final tomas la decisión de ir pero vas un poco a ver qué te encuentras, no hay ninguna preparación psicológica previa ni te cuentan la situación de cómo están allí ni nada, solo un poco lo que nos venía por la prensa. La diferencia entre lo que pensábamos que nos íbamos a encontrar y lo que nos encontramos fue grande para bien. Porque pensábamos que iba a estar todo Katmandú colapsado, todos los edificios venidos abajo y realmente no era así. Los edificios que están hechos de hormigón armado permanecen en pie. Lo que sí que estaba caído eran las casas que son de ladrillo y barro o de piedra y barro y, ¿de quién son estas casas? De los pobres. O sea que la gran mayoría de los 8.000 y pico muertos ha sido gente humilde”. Más adelante, el prestigioso enfermero señaló que: “las dos veces previas hemos hecho una labor asistencial en aldeas. De hecho, la primera aldea en la que estuvimos en 2011, en Sipty, éramos los primeros no nepalíes que llegábamos. Fármacos… el gobierno solo les da el paracetamol y algún antibiótico de amplio espectro y con eso tratan a todo el mundo. Entonces, la labor que hacemos antes de ir siempre es intentar recoger fármacos y el material que no se puede conseguir allí, por ejemplo, antibióticos de última generación, material que allí es más difícil de conseguir como son las sondas un poquito más especializadas. Con lo que ellos tienen y lo que tú llevas, pasamos consulta y realizamos una labor de AP, desde poner inyectable hasta suturar algunas heridas”. Esta vez, cuando nosotros llegamos ya habían pasado diez días desde el primer terremoto. El gobierno ofreció un tratamiento gratuito a todos los afectados y los evacuó a los hospitales y operó a quien tenía que operar y trató a quien tenía que tratar, entonces nosotros cuando llegamos el primer impacto ya había pasado y hemos atendido infinidad de heridas en las plantas de los pies por los clavos. Las zapatillas que llevan entre que son de goma y las tienen desgastadas y que las casas se les han caído y está todo lleno de tablas con clavos… Y, sobre todo, hemos notado, que en los otros viajes no habíamos tenido ningún caso de ansiedad, de depresión… Para Julián Mariana un día normal del año en Nepal es “de sol a sol. La primera vez estuvimos en un centro de salud en Sipty y la segunda vez hemos estado en otro centro de salud, en Kabilash, en otra aldea, pasando consulta. Esta vez nos han ido moviendo, hemos estado en Kabilash, en el centro de salud donde hemos estado otras veces, luego nos han llevado a otro barrio de la misma aldea que se tarda tres horas en coche en llegar. Luego nos fuimos a un barrio que está justo a las afueras de Katmandú, imagino que habrás visto imágenes de este barrio en las noticias del terremoto porque es impresionante, es como si hubiese caído una bomba. Nos abrieron una escuela y corrieron la voz de que estábamos allí y nos pusimos a pasar consulta. En Kabilash tenían un almacén de grano y allí es donde nos pusieron, quitándonos todos los bichos que habían salido de los sacos”. En lo que respecta a las carencias sanitarias, el entusiasta enfermero comentó que: “la primera vez que fuimos fue un poco a ciegas, no conocíamos la ONG, llevamos el material que creíamos que podían necesitar allí. Pero de repente nos encontramos, por ejemplo, a una mujer embarazada que había que sondarla sí o sí, y no había sondas. Entonces, encontramos que tenían una por allí, en el suelo. La esterilizamos cociendo agua y luego con Betadine intentando esterilizarla lo máximo posible. A partir de ese primer viaje fuimos tomando conciencia del material que puede ser necesario llevar desde España. Además, allí hay una organización local con la que estamos en contacto y es la que le da continuidad a los proyectos que comenzamos y la que nos informó, los sanitarios locales de allí, de que material les convenía que llevásemos de aquí”. Mariana recuerda que uno de los primeros proyectos que realizaron en Nepal fue: “con los 6.500 euros que llevábamos fue instalar en el centro de salud de la aldea unas placas solares y toda la instalación eléctrica, para que tuviesen electricidad a todas horas, para algo tan sencillo como mantener las vacunas viables las 24 h del día, ya antes del terremoto ellos tenían suministro eléctrico pero dos-tres horas al día, después del terremoto no tenían nada. Nosotros financiamos el proyecto, elegimos el material y ha sido la organización de allí la que se ha encargado de llevar a los técnicos al centro de salud, de montarlos”. Sin duda, las condiciones de trabajo en el país asiático son muy duras, donde Julián Mariana dijo que: “lo más duro es volver a España. Cuando tengo que volver a casa y veo que ahí hay muchas cosas que hacer y hay que volver. Allí duermes en el suelo, te ponen dos mantas y en el suelo o encima de la cama. Esta última vez teníamos miedo a que se derrumbasen las casas, de hecho allí sufrimos un terremoto y la reacción en sus caras fue de terror absoluto. ¿La comida? Arroz. Te lo ponen con unos vegetales, otras veces con otros, otras con una sopa de lentejas… pero básicamente arroz. Al final llegas pensando “qué bueno está el arroz”. De la misma manera, prosigue el protagonista de esta historia, “te impacta que tú ves allí cosas que en España tienen una solución fácil y allí pueden suponer la muerte. Por ejemplo, en Sipty, para desplazarse, porque es una aldea sin acceso mecánico, no puedes llegar nada más que andando… Te coges tu mochila y a subir un monte, el hospital más cercano lo tenían a dos días andando. Una apendicitis aguda, que en España es ahora mismo una cosa banal, allí era morirse”. Por último, el destacado enfermero recomienda a todos aquellos voluntarios que quieran ir a Nepal, “supone una experiencia única, aportando muchas cosas. No tiene nada que ver lo que te cuentan, lo que llega de los medios, a lo que te encuentras allí. Además, es empaparte de la cultura. Nosotros hemos tenido la suerte de mezclarnos con ellos, hemos estado durmiendo en sus casas, comiendo en sus casas, jugando con sus hijos, si había que quitar piedras de un camino quitando piedras de un camino, y esa manera de enriquecerte y de relativizar las cosas, eso lo adquieres viajando. No vuelves el mismo, sabiendo que aquí la gente tiene problemas, pero que si lo comparas con los que tienen ellos y la manera en cómo lo afrontan, te ayuda muchísimo a llevar las cosas.

Memoria Isleña: un pasado que también fue un presente

Por: Rafael J. Lutzardo Hernández Son las 11:00 horas de la mañana de un lunes, día 25 de 2019, que se presenta con demasiado calor. Camino diestro hacia CajaCanarias, con el objetivo de presenciar un nuevo documental de David Baute y Cirilo Leal, titulado: Memoria isleña. Antes del comienzo, en el exterior de la señalada identidad bancaria, muchas personas comprometidas para presenciar tan hermoso e importante documental avalado por la Fundación CajaCanarias. Viejos conocidos y amigos nos vimos y compartimos breves tertulias de amistad. Entre ellos, mi gran amigo Cirilo Leal, el cual nos fundimos en un gran abrazo fraternal. Un proyecto, que contó con la representación de lo participantes, los mayores entrevistados y varios responsables de citado documental. Del mismo modo, los centros participantes han sido los Institutos de Enseñanza (IES) de Alcalá y Los Realejos (Tenerife), Las Breñas (La Palma) y Vallehermoso. Ni que decir tiene, que este nuevo documental es un acercamiento de la memoria viva entre el pasado y el presente. Es decir, experiencias vividas y contadas por los mayores de un pasado duro y de mucha pobreza; donde muchos de esos mayores tuvieron que dejar la escuela de antaño para trabajar en los trabajos más primarios de la vida. Mientra estuve observando tan interesante documento audiovisual, me vino a la memoria el estilo y trabajo en TV de mi gran amigo Cirilo Leal, un especialista de la pequeña pantalla, especialmente en hacer documentales de los valores humanos en aquellos documentales de fuentes orales: Señas culturales, en la TV de un medio de comunicación local. No descubro nada nuevo, si escribo que Canarias tuvo su propia historia con el primer poblamiento de las Islas, seguramente en el I milenio antes de Cristo, según la mayoría de los historiadores. Luego, con la invasión y conquista de los castellanos contra el pueblo aborigen guanche. Pero también no debemos de olvidar, que Canarias tuvo otra parte que hizo historia en el tránsito del tiempo de un pasado que también fue un presente. Es decir, de aquellas generaciones de la España oscura de una guerra civil española que dejó miserias, hambre, cartillas de racionamientos, emigración, trueques en el mundo del cambullón y muertes. Trabajos duros en la época de la sorriba que motivaron que las manos y hombros de hombres y mujeres dejaran cicatrices ensangrentadas y callos endurecidos por las pesadas mandarrias y las parihuelas cargadas de pesadas piedras. Ellos, esos mayores, nuestros abuelos y padres, sacrificaron la enseñanza por la dureza del trabajo para sobrevivir y para que nuestras islas con el paso del tiempo fueran evolucionando. Ese ha sido en gran trabajo y rescate de campo de investigación realizado por Cirilo Leal. La recuperación de las fuentes orales; una biblioteca humana llena de valores que no debemos de perder, especialmente para que sea llevada a todos los institutos y universidades como la “Gran Enciclopedia Contemporánea de nuestros Mayores”. Los cultivos, las lluvias y la ganadería fueron elementos para que nuestros mayores pudieran hacer “veredas” hacia la libertad y la evolución, pero sobre todo para recoger semillas de valores humanos. Sin duda, tener entre nosotros persona como Cirilo Leal y David Baute es todo un privilegio para nuestras islas. Ellos son los investigadores voluntariosos e inquietos del rescate de la memoria isleña de nuestros mayores. Bibliotecas andantes por las islas que no han dudado en recabar toda la información de un pasado que supo resistir a las embestidas de la vida y de sus propios destinos. Lo más importantes, es que ese pasado no ha quedado en saco roto, porque ese maravilloso rescate ya esta siendo llevado al conocimiento y los corazones de la nueva generación del siglo XXI.

España sigue teniendo pobreza

Por: Rafael J. Lutzardo Hernández Es cierto que España, al igual que los vecinos de Europa, han ido saliendo poco a poco de la brutal crisis económica que tantos empleos destruyó y que dejó millones de trabajadores parados; pero también es cierto que la pobreza en España sigue siendo tan real como la vida misma. Un informe de la EAPN España refleja claramente la situación del índice de pobreza que existe en estos momentos en nuestro país. La pobreza severa, vivir con ingresos por debajo del 30% de renta mediana, ha aumentado casi cada año desde 2008: la tasa ha pasado del 4,1% al 6,9% en 2017. El último informe anual sobre el riesgo de pobreza y exclusión de la EAPN España advierte del "claro empeoramiento de las condiciones de vida de las personas más pobres". El estudio alerta del aumento de la "brecha de pobreza", es decir, de la cantidad de dinero que necesitaría ingresar una persona pobre para dejar de serlo. Vivir con 355 euros al mes. Es lo que afrontaban 3,2 millones de personas en España el año pasado, el 6,9% de la población total. Este colectivo se encuentran en situación de "pobreza severa", según la mide la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES): tener ingresos inferiores al 30% de la renta mediana del conjunto de la sociedad. Pese a la recuperación económica, su número aumentó en algo más de 300.000 personas con respecto a 2016 y su porcentaje crece casi de manera ininterrumpida desde 2008. La tasa de riesgo de pobreza se calcula respecto a la renta del conjunto de la población: es decir, que las personas pobres lo son en comparación con el resto de la sociedad. El umbral está fijado en el 60% de la renta mediana, por lo que las personas que viven en hogares con ingresos por persona inferiores a esta referencia son consideradas "en riesgo de pobreza". Suponían el 21,6% de la población total, 10.059.000 personas en 2017. La pobreza severa agrupa a los que viven en hogares con menos ingresos, por debajo del 30% de la mediana. Este grupo de personas más pobres es el que no ha dejado de crecer prácticamente desde 2008, a excepción del año 2016. Si al inicio de la crisis la población en riesgo de pobreza severa era del 4,1% de la población, en 2017 ascendía hasta el 6,9%, el segundo dato más alto en estos años. Menos población pobre, pero en situación más grave. Este incremento continuado de la pobreza severa ha ido acompañado de un descenso en los últimos años del riesgo de pobreza en su conjunto. El resultado de ambos movimientos es un cambio en la composición de la población pobre en España: cada vez tienen más presencia los que viven en peores situaciones, hasta suponer una de cada tres personas en riesgo de pobreza. ¿Quiénes forman parte del colectivo más desfavorecido? Un 7,1% de las mujeres y un 6,7% de los hombres que viven en España. Por edades, el grupo más representado es el de menores de edad, casi un 11% de las personas con menos de 16 años están en esta situación, frente al 2,4% de la población mayor de 65 años. Para aquellos que justifican el aumento de la pobreza con la subida del umbral de la pobreza (dado el aumento de la renta que ha traído la recuperación), el estudio de la EAPN España ofrece la evolución de la tasa de pobreza con el "umbral anclado" en 2008: es decir, con el límite de renta que suponía ser pobre en ese año, ajustado con el IPC. Con este umbral de referencia, la tasa de pobreza total y la severa serían aún más altas: un 28,2% y 8,3%, respectivamente. Crece la brecha para salir de la pobreza. Otra de las muestras que aporta la EAPN España para ilustrar el empeoramiento de la situación de la población más vulnerable es la llamada "brecha de pobreza". Se trata de una medida que muestra la cantidad de dinero que necesitaría ingresar una persona pobre para dejar de serlo. Esa distancia para salir de la pobreza –que se expresa en porcentaje no deja de ensancharse, aumenta cada año desde 2008 (excepto en 2016). El pasado año se colocó en el 32,4%, un punto porcentual por encima respecto a 2016. En 2008, esa cifra se situaba en el 25,6%. La luchar contra la pobreza "tiene que tener dos patas: una es lo que se llama de predistribución", explica Juan Carlos Llano Ortiz, autor del informe de la EAPN, y la otra "son las ayudas a las gente más desfavorecida de la población", las rentas mínimas y otros subsidios, "muchas son de escasa cuantía y además no llegan a todas las personas que las necesitan". Las ayudas por hijo a cargo para familias desfavorecidas, por ejemplo, están dotadas en la actualidad de 291 euros al año (24,25 euros al mes en 12 pagas).

España ya no es tan adolescente

Por: Rafael J. Lutzardo Hernández Sin duda, algo esta cambiando en nuestro país. Yo no sé si vamos evolucionando o vamos retrocediendo, pero si olfateo, veo e intuyo, que España ya no es la misma de aquella España que se liberó de la dictadura del franquismo, tras la muerte del caudillo el 20 de noviembre de 1975. Una generación que comenzó una transición con grandes líderes, todos ellos aspirantes a un consenso democrático encabezado por el llamado “padre” de la democracia española, Adolfo Suárez. Ese fue el comienzo de un largo peregrinaje hacia la libertad y el nacimiento de una Constitución española que avalaba los derechos y obligaciones de todos los españoles. Ni que decir tiene, que el camino de un nuevo cambio político, social y económico fue tarea fácil, pues no en vano aún quedaban muchos restos ideológicos de simpatía y lealtad de muchos seguidores del viejo caudillo. Un nuevo pensamiento y una nueva generación comenzaban a resurgir a finales del siglo XX y XXI con ideologías “hambrientas” de una izquierda con ganas y voluntad de borrar todo aquello que representara al franquismo de antaño. Y a buen seguro que se hizo. España comenzaba a cambiar lentamente con pasos seguros y consensuados. El nacimiento de nuevos partidos políticos demostraba que la democracia española era tolerante y flexible a la hora de dar oportunidades a las libertades y derechos de todos los españoles. Una nueva generación atrevida y con ganas de ser escuchada y respetada, se dejaba oír en todo el territorio nacional. Europa, esa vecina que se muestra vigilante de todo aquello que hacen sus vecinos europeos, también se preparaba para un nuevo cambio ante las amenazas de los países imperialista que se jactaban de ser los más poderosos en todos los terrenos. España caminaba hacia un nuevo cambio. Mientras tano, los más viejos del lugar, aquella generación que vivió directamente con el sistema del franquismo, mostraba su preocupación ante ese cambio en la lucha por las libertades de aquella España oscura y militarizada, donde los grises y otros mandos policiales, torturaban y amordazaban las bocas de todas aquellas personas que reclamaban libertad, derechos y justicia. Yo fui niño de aquella infancia; de aquella época de la posguerra entre bandos divididos por republicanos y franquistas. Un guerra civil entre hermanos y amigos. Secuelas que dejaron miles de muertos, atraso, hambruna y pobreza. Un país donde “no existe el futuro, solo la miseria”, como diría más tarde el cantautor Carlos Cano. Cuando finalizó la Guerra Civil, España era un país hundido, de calles de tierra o a lo sumo empedradas, de ancianas guardando luto mendigando por las esquinas y niños desamparados corriendo de un lado a otro entre ruinas, de analfabetismo y penuria. Un pasado que ni tan siquiera merece ser recordado, pero para las personas que las vivieron y la sofrieron, jamás podrán olvidarlas de sus memorias y arrancarlas de sus retinas. Hay quien piensa que no ven nada claro lo que actualmente esta sucediendo en España. No sólo por las cifras de paro, demasiado elevadas para lo que cualquier sociedad se puede permitir, ni por la deuda acumulada o por las dudas sobre el futuro de la UE. España, como buena parte de Europa, está inmersa en una corriente que amenaza con llevarse a su paso buena parte de lo adquirido en la segunda mitad del siglo XX. La clase media que conocimos está desapareciendo, arrastrada hacia abajo por la dinámica del desplazamiento, y el estado de bienestar está cambiando definitivamente de rostro, y ello en un contexto en el que la población europea se siente en peligro por la competitividad de bajo coste de China, India o Indonesia, por las luchas geográficas por hacerse con la generación de valor añadido, y por las tensiones que provocan los cambios de dirección en los flujos financieros. Según los nuevos intelectuales, y aunque parezca lo contrario, las luces son más que las sombras, apunta Daniel Lacalle, algo de lo que quizá no nos demos cuenta porque estamos inmersos en una depresión anímica que no nos deja apreciar nuestras posibilidades. “A lo mejor España está algo anestesiada por esos años de expansión del crédito y de dinero fácil, pero tenemos que tener en cuenta que es un país que siempre ha salido fortalecido de las crisis. Así pues, estamos ante un nuevo cambio de pensamiento; de modelo político, social y económico. Lo único que parece no haber cambiado mucho es el mundo eclesiástico, aunque el Papa Francisco intente buscar un nuevo modelo religioso basado en la fe y en denunciar la corrupción de los ministros de Dios. España ya no es tan adolescente.

La Tejita profanada por el cemento y hierro

Por: Rafael J. Lutzardo Hernández Maquinarias pesadas de la construcción ya se hacen ver en el territorio de Sotavento, en la Tejita, ubicada en El Médano, Granadilla de Abona, la cual corre el peligro de ser “profanada” por la ambición empresarial y política de la Ley de Costa, pues no en vano, y desde hace mucho tempo, se intenta hacer un hotel de cinco estrellas en Sotavento. Un hotel de lujo que romperá todo el entorno virgen de La Tejita, cuyo proyecto se denominará La Tejita Beach Club Resort, ocupando una superficie de dos parcelas de 15.191,66 metros cuadrados y tendrá una capacidad 342 unidades alojativas. Hay que recordar que en su momento el por entonces alcalde de Granadilla de Abona, Jaime González Cejas (PSOE), anunciaba que la construcción de un hotel de lujo en Sotavento acabaría con «la carencia de instalaciones de esta índole en la costa granadillera» y que se iniciarían los trámites para la concesión de dicha licencia. Ante el peligro de ese proyecto empresarial de la rama de la hostelería y sus consecuencia con el medio ambiental del paisaje de La Tejita, la plataforma `Salvar la Tejita` convoco en su momento (27 de febrero 2019), una manifestación en las inmediaciones de la playa que lleva el nombre de este colectivo y la reserva natural especial de Montaña Roja, en Granadilla. En aquel momento la plataforma señaló que Montaña Roja fue declarada paraje natural de interés nacional en 1.987 y ha pasado a formar parte de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. Por otro lado, hay que destacar y recordad a la Ley de Costa, a los responsables del citado proyecto y a los responsables del Gobierno de canarias, que la Tejita fue en 1.994 reclasificada como reserva natural especial por la Ley de Espacios Naturales de Canarias por su valor como hábitat único en Tenerife, que se deriva de un territorio representativo de valores geomorfológicos volcánicos y litorales singulares, dunas fósiles y formaciones geológicas como las sismitas. Además alberga varias especies endémicas de aves, como es el caso del chorlitejo patinegro, y de flora como la piña de mar. Como consecuencia de ese alto valor ecológico la reserva natural especial de Montaña Roja está catalogada como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) dentro de la región Macaronésica de la Unión Europea, además de estar declarada Zona de Especial Protección para las Aves. Este territorio esta lleno de historia, magia y embrujo. Un paraje, donde los Ovnis marcaron toda una época. La mágica Montaña Roja que tanto cautivó al recordado Paco Padrón; el entorno introspectivo y propicio al misticismo en el que el Hermano Pedro tomó contacto con la divinidad; las viejas luces populares asociadas a almas en pena que aconsejaban no transitar solos al caer la noche; los espacios sagrados de los antiguos guanches…todo ello, sumado a los tesoros medioambientales y paisajísticos que han convertido a la zona en un espacio único, es ahora reclamo del poder capitalista y político. Así pues, y si no logramos paralizar dicho proyecto, nuestra isla volverá a convertirse en cemento y hierro en un espacio natural arqueológico muy importante. Una tierra que veneró Adjona, mencey de Abona: La región sobre la que gobernaba Adjona era el extenso menceyato de Abona, situado al sur de Tenerife. Ocupaba los territorios que hoy son los municipios de Fasnia, Arico, Granadilla de Abona, San Miguel y Vilaflor, con aproximadamente 420 km2 de superficie. Dejemos dormir a la Historia tranquila. No profanemos su sueño.

Las Tocas de Arriba, en Valle de Guerra, se prepara para celebrar las fiestas en homenaje a San Antonio de Padua

Tenerife | Reportaje El recuerdo de San Antonio de Padua llega un año más (2019) al popular barrio de Las Tocas de Arriba de Valle de Guerra. Concretamente, el próximo día 13 del presente mes de junio 2019; cuya Comisión de Fiestas estará representada por: José Francisco Adrián Barbuzano; Aarón Hernández Pérez, Miguel Adrián Ramos, Agapito Barbuzano Pérez, Agustín Barbuzano Pérez, José Antonio Mendoza Mendoza, María del Mar Pérez González, Víctor López Herrera, Sergio Ramón Rodríguez González. Como ya viene siendo habitual, en el popular barrio de Las Tocas de Arriba, con un programa de fiestas dinámico y con un cartel representativo en la figura de San Antonio de Padua de Juan Cairos, la significativas fiestas comenzarán con los prolegómenos festivos de un encuentro emotivo y eclesiástico, comienza el recorrido festivo en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Valle de Guerra; con la Misa por San Antonio de Padua y el reparto de pan bendecido, junto con unas estampitas del “Milagroso San Antonio”. Dando así el comienzo de unas fiestas que fuero recuperadas tras un paréntesis de 33 años por un grupo de vecinos integrados por Andrés Víctor López González José Antonio Mendoza Mendoza, Severo Rodríguez González, Miguel Ángel Adrián Ramos, Agapito Barbuzano Rodríguez, José Francisco Adrián Barbuzano, José Damián Hernández Díaz y Cándido Julián Ramos. Sin duda, esta Comisión ya pasará a la historia de las fiestas populares del pueblo vallero, especialmente porque han sido ellos los que han recuperado tan deseadas fiestas, junto con la solidaridad de los habitantes de Valle de Guerra. Sin duda, en este presente año 2019; algunas personas del pueblo de Valle de Guerra ya no estarán presentes para disfrutar de tan interesantes fiestas en el humilde barrio de Las Toscas de Arriba. Algunas como: Mencha Barbuzano García; Antonio Figueroa Delgado, Manolo (Valleseco) y Juana Figueroa Pérez; los cuales con sus cánticos entre folias, isas, malagueñas y poesía, hacían deleitar y emocionar a los vecinos de tan famoso popular barrio costero. Ellos, junto con otros vecinos del pueblo vallero, serán homenajeados en la memoria por del párroco titular Julio Ribot Rodríguez y por los habitantes de Valle de Guerra. PROGRAMA DE FIESTAS. ACTOS RELIGIOSOS: Jueves, 13 de junio: Misa y Procesión en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario. A continuación, fuegos artificiales. Viernes, 14 de junio: A las 19:00 horas, función religiosa en honor a San Antonio de Padua en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario. Misa oficiada por el reverendo D. Julio Riboot. A continuación, Procesión de la imagen desde la Iglesia hasta Las Toscas de Arriba, acompañada por la Banda de cornetas y tambores. Sábado, 15 de junio: A las 20:00 horas, rezo del santo Rosario y a continuación, Función religiosa en honor a San Antonio de Padua. Domingo, 16 de junio: A las 20:00 horas, Función religiosa solemne de despedida y procesión de regreso a la Iglesia de Nuestra señora del Rosario, acompañada de fuego artificiales, a cargo de Piromart SLU. ACTOS POPULARES: Viernes, 14 de junio: 21:30: Festival folclórico de variedades, a cargo del grupos del pueblo y de la zona. Sábado, 15 de junio: 11:30 horas. Día del Pan, con la colaboración del Bocadillo Gigante, en las que colaboran varias firmas comerciales, vecinos del pueblo y Comisión de Fiestas. A las 17:00 horas; exhibición de Lucha Canaria a cargo de la Escuela infantil del Club de Lucha Rosario. A las 22:00 horas; Verbena popular amenizada por un grupo de la zona. Domingo, día 16 de junio: 11:00 horas: Final del campeonato de Dominó y Envite. A su término, “Gran Paellada” para todos los asistentes. A las 22:00 hora; Exhibición de Fuegos Artificiales a cargo de la Pirotécnica San Miguel SLU de Valsequillo. Semblanza: Haciendo una breve semblanza de la historia de este importante evento cultural y artístico, y según consta en el Archivo Histórico de Noticias de La Librea de Valle de Guerra (1875-2015), recopilado por el ex presidente Derimán Alonso, La Librea, en la primera década del siglo XX (período Constitucional de Alfonso XIII), alternaba entre las fiestas del Rosario, en octubre, y las fiestas en honor a San Antonio de Padua, en julio. Y es que se recoge, por ejemplo, como el jueves 2 de julio de 1908, por la noche, “volverá a salir la procesión, con comedias y la Librea con sus barcos”. En 1909 se retomaría la costumbre de celebrarse en octubre y en 1911, el 8 de julio, “los festejos en honor de San Antonio de Padua en el Valle de Guerra”. Los actos populares se hacían en la casa del matrimonio Eleuterio Cairos Bonilla y Carmen Dorta, concretamente en la parte baja del garaje, donde guardaban el viejo camión de la antigua casa rural. Dichos actos de tan popular barrio costero norteño consistían en la salida y veneración de San Antonio de Padua, acompañado por una gran comitiva y por el párroco de aquella época (1954), Leonardo Regalado. El programa constaba de un festival folclórico, ruedas de fuego como promesas pedidas al venerado santo también llamado San Antonio de Lisboa; lucha canaria, carreras de sortijas, campeonato de envite, etc. También había un ventorrillo tradicional, donde la carne fiesta y el buen vino se convertían en cómplices de las tertulias y la felicidad de muchos habitantes valleros. Los actos religiosos se celebraban en el salón de Ramón Rodríguez. El altar, donde estaba el santo sacerdote ubicado, lo enramaba con amor y devoción la vallera Teresita Rivero. Durante los tres días que duraban las señalas fiestas de tan importante barrio costero de Valle de Guerra, sus habitantes se sentían orgullosos de tan celebrados actos populares al culto de la imagen de San Antonio de Padua. En 1949, el mismo año en que se hizo la primera Romería de Valle de Guerra, llegaba el santo San Antonio de Padua a las Toscas de Arriba, de mano de Álvaro Abreu. Fue el primer acercamiento al que sería su barrio dos años después, en 1951, donde se celebraba la primera fiesta en su honor, quedando así ligado al Santo hasta 1983, última fiestas que se hizo en Las Tocas de Arriba. Del mismo modo, cuentan los más viejos del lugar que venían gentes de toda la Comarca; de Tejina, El Socorro, Guamasa y Tacoronte. Se llenaba la calle principal, se hacían verbenas, luchas canarias, y la gente disfrutaba mucho del fin de semana festivo. Muchos fueron los presidentes y comisiones de fiestas que representaron y trabajaron altruistamente durante muchos años en tan significativos eventos de solemnidad en honor a San Antonio de Padua. Incluso, el papel de la mujer fue muy significativo, pues no en vano hubo un año que la comisión de fiestas fue representada por mujeres valleras.

Suma y sigue: el Fútbol español salpicado nuevamente

Por: Rafael J. Lutzardo Hernández Todos los periódicos nacionales se han hecho eco de un nuevo caso de presunta corrupción en el Fútbol español. En esta nueva ocasión, la Policía Nacional ha detenido a varios jugadores de Primera y Segunda División por participar presuntamente en una organización criminal dedicada al amaño de partidos de fútbol a través de las apuestas deportivas, según han informado fuentes policiales. Sin duda, esta nueva acción antideportiva tiñe la buena imagen del Fútbol y del Deporte en general, donde la prioridad radica en predicar con ejemplo y transparencia, especialmente para las bases del Fútbol. Un ejemplo bochornoso e irreparable en la acción llevada a cabo por unos profesionales que en otra época tuvieron sus seguidores y admiradores. La ambición del poder y del dinero siguen dejando ciego a muchos dirigentes e intermediarios. Lo importante es que la lucha contra la corrupción en el Fútbol sigue sin detenerse ante una lacra corrupta que insiste en dejar el nombre del Deporte por los suelos. Es por ello, según informa Servimedia, entre los futbolistas detenidos se encuentran Raúl Bravo, ex jugador del Real Madrid o Rayo Vallecano y supuesto cabecilla de la organización; Borja Fernández, jugador del Real Valladolid Club de Fútbol recientemente retirado; Carlos Aranda, ex jugador de varios equipos de Primera División; Samuel Saiz Alonso, jugador del Getafe, e Íñigo López Montaña, jugador del Deportivo de La Coruña y exjugador del Huesca. También han sido detenidos Agustín Lasaosa, presidente de la Sociedad Deportiva Huesca, y Juan Carlos Galindo Lanuza, jefe de los servicios médicos del mismo club. A todos los detenidos se les imputa pertenencia a organización criminal, corrupción entre particulares y blanqueo de capitales. Los agentes se han desplegado a primera hora a la sede de la Sociedad Deportiva Huesca en la capital oscense como consecuencia de la trama, que puede afectar a más de un club. A todos los detenidos se les imputa pertenencia a organización criminal, corrupción entre particulares y blanqueo de capitales. La investigación la ha desarrollado la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV). Una denuncia de La Liga en 2018 originó la operación. Precisamente, el origen de esta operación policial está en una denuncia de La Liga en mayo de 2018 a raíz de las presuntas irregularidades detectadas en el partido que disputaban el Huesca contra el Nástic de Tarragona y su relación con las apuestas deportivas de este encuentro. Esto solo tiene un nombre: golfos y corruptos

En busca de una nueva vida

Por: Rafael J. Lutzardo Hernández No descubro nada nuevo si digo que la vida en Nepal no en nada fácil para las personas que viven allí. Eso, unido a la distintas y múltiples castas, hacen que la vida de miles de personas se un verdadero infierno. Es por ello, que son muchas y distintas las situaciones dramáticas que se vive en el día a día en el país nepalí, especialmente en aquellos jóvenes que buscan una nueva vida, un nuevo futuro. Cada año cientos de padres nepalíes venden a sus hijos al circo, pensando que les están dando una oportunidad y un futuro. Por apenas 30 dólares, los niños abandonan su poblado, sumido en la pobreza, para viajar a la India y acabar siendo esclavos del circo. Allí, serán explotados, sometidos a abusos físicos y sexuales y su vida se convertirá en un verdadero infierno. Cuando crezcan, las niñas serán repartidas entre los feriantes como mujeres objeto; los niños, al perder su flexibilidad, serán abandonados en cualquier moribunda calle de la pobre India, donde no conseguirán adaptarse a una nueva vida al no conocer otro oficio que el del circo. Así de simple, así de duro. Por suerte, siempre, ante las situaciones más desoladoras de la vida, hay personas al otro lado de la balanza. Philip Holmes, antiguo teniente coronel del Ejército inglés, lo dejó todo por embarcase en esta causa. Su fundación, The Esther Bejamin Trust, ha rescatado ya a cientos de niños que fueron vendidos en su día a los feriantes. La ONG trata de dar una nueva infancia a todos esos niños que, por avatares del destino, se encuentran sin presente y sin futuro, olvidados por el mundo. Más de treinta grandes circos esclavizaban a más de un millar de pequeños, sin que las autoridades indias pongan fin al drama. Los circos viajan a lo largo del país cambiando continuamente de nombre, obligando a los niños a prostituirse para incrementar los beneficios. Adiestrados a base de palizas, los pequeños consiguen finalmente aprender los contorsionismos más extremos y los malabarismos más arriesgados. Muchos de ellos, tras años forzando su cuerpo hasta la extenuación, acaban lisiados mendigando por alguna calle del Tercer Mundo. Esther Bejamin Trust saca cada año a unos 100 niños del infierno. Philip organiza constantemente redadas, junto a un equipo de voluntarios y policías. Hasta la fecha, la ONG ha conseguido meter en la cárcel a quince traficantes. Desgraciadamente, el tráfico se ha intensificado y están surgiendo nuevas rutas en dirección al continente negro. Una vez los niños son rescatados, aquellos que están indocumentados, son llevados al centro de acogida de Philip Holmes en Katmandú. Allí, los niños pasan por una larga recuperación, debido a los trastornos y traumas sufridos por su trágica experiencia. Al carecer de documentación, es casi imposible localizar a sus familias. La inseguridad, el miedo, el rechazo, las pesadillas les acompañan a lo largo de su rehabilitación. Muchos de ellos no consiguen levantar cabeza nunca. La labor que hace Esther Benjamin Trust es trascendental para miles de niños que se encuentran sin pasado, presente ni futuro. Por ello, Fabián C. Barrio agradece de corazón a Mutua Madrileña que "desde principio confiaran en la viabilidad de la expedición y me apoyaran sin pestañear". El audaz motorista, que dejó todo hace unos años para viajar alrededor del orbe y descubrirse a sí mismo, nos confiesa que se juró desde el primer momento "ser permeable a las historias que me fuera contando la gente". Nos reconoce que la historia de estos niños olvidados ha sido uno de los testimonios que más le impactaron en su vuelta al mundo, motivo por el que ahora se ha embarcado en esta noble expedición. "La India tiene veinte millones de niños que trabajan en las calles, medio millón de chiquillos que no tienen donde dormir. El 50 por ciento de los niños de este país son abusados sexualmente al menos una vez en su vida, denuncia con amargura Fabián. Datos más que suficientes por los que Occidente debe reflexionar. A esta empresa se han sumado el motero y escritor Fabián C. Barrio. Sobre el terreno, tras recorrer la distancia desde Madrid a la India a lomos de su moto Durga, intenta localizar a niños esclavos y recopilar información. Tras el inicio desde España de la expedición SURAJ el pasado septiembre - un proyecto humanitario apoyado por Mutua Madrileña-, Fabián ha asistido ya a tres circos indios, "todos ellos en el norte del país". Como señala en declaraciones a Libertad Digital, "es difícil establecer una cifra concreta de niños esclavos, ya que, como puede imaginarse, no están a la vista". Fabián alerta de que los circos que hasta el momento ha visitado tienen siempre "artistas nepalíes en sus números más arriesgados", debido a que "los indios ven a los nepalíes como sumamente exóticos". El motorista de la Mutua denuncia que ha tenido la ocasión de ver, en la ciudad de Calcuta, "escenas acrobáticas altamente dificultosas realizadas por niños de menos incluso de ocho años". Como se puede deducir, Fabián señala que "es imposible que un chico de 16 ó 18 años tenga la soltura, habilidad y musculatura que muestran los acróbatas que veo actuar, sin años y años de trabajo constante". Qué puede hacer la gente desde su casa para colaborar con el proyecto SURAJ, le preguntamos al motorista. Él responde: "Difundirlo. Con eso hace más que suficiente. Las historias sólo existen cuando la gente sabe que ocurren". Así lo haremos.

Los gorrillas intimidadores

Por: Rafael J. Lutzardo Hernández Un año más, los gorrillas intimidadores siguen haciendo de las suyas en la zona del aparcamiento público que se encuentra próximo al Hospital Universitario de nuestra Señora de La Candelaria (Hunsc); exigiendo una cantidad de dinero por aparcar y vigilar los coches. De no aceptar el propietario/a del vehículo el chantaje de los gorrillas, los coche son seriamente dañados por estos intrusos impertinentes. Es por ello, que la gran mayoría de los comentarios hacen referencia al “miedo” de que les dañen sus vehículos, por lo que acaban pagando. Del mismo modo, hace tiempo, muchas personas también se quejaban de que proliferan los gorrillas en lugares como el Parque Marítimo, en el que hasta hace bien poco no había aparcacoches y que en las últimas semanas habían hasta cuatro personas desempeñando estas funciones. Actualmente, muchos de los lectores admiten que sufren coacciones, como, por ejemplo, la que relata una usuaria a la que amenazaron con romper su coche por advertir a unos turistas que no tenían obligación de pagar por dejar ahí su vehículo, tal y como le exigía uno de los gorrillas. Ni que decir, tiene, que estas coacciones por parte de estos gorrillas ilegales ya viene de otra época, donde agentes de la Policía Local de Santa Cruz de Tenerife tuvieron que intervenir en la zona del aparcamiento público que se encuentra próximo al Hospital Universitario de Nuestra Señora de La Candelaria (Hunsc). El objetivo no era otro que el control de los llamados gorrillas ante la intimidación denunciada por los usuarios de los mismos. Los resultados de ese operativo municipal, que constan en las diligencias policiales, fue la identificación de seis de ellos, de edades comprendidas entre los 33 y los 59 años de edad, que se dedicaban a realizar labores de aparcacoches en esa zona. En la actualidad, los gorrillas que “trabajan” de forma ilegal en las proximidades del Hospital Universitario de nuestra Señora de La Candelaria (Hunsc); siguen haciendo de las suyas. Es decir, amedrentando y chantajeando a las personas que van a ver o recoger a sus familiares al citado centro hospitalario de la capital tinerfeña; dañando sus vehículos de forma brutal y descarada. Los ciudadanos pagan sus impuestos para que sus derechos sean atendidos y respetados, pero al parecer el ayuntamiento capitalino parece no darse cuenta de esta triste realidad chantajista por parte de las señalados gorrillas. Así pues, es hora de que el ayuntamiento capitalino tome carta en el asunto y que la Policía Local intervenga para acabar con estos amedrentadores chantajistas, los cuales no muestran un respeto a la ley y a los derechos de los ciudadanos.


Tagoror

Síguenos en nuestros canales
de Redes Sociales

Explorar

Explorar Secciones Tagoror