Siempre igual

El esperado encuentro entre Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España y Fernando Clavijo, presidente del Gobierno de nuestra Comunidad Autónoma, que hubiera sido lo más normal en las relaciones institucionales que deben de acontecer entre los distintos niveles territoriales del Estado, estuvo jalonado, por la tardanza en su celebración,  prorrogándose más del tiempo preciso, con todo tipo de malentendidos o suposiciones, porque sencillamente le dio la gana o mejor dicho no le apetecía al que vino de Iberia. Por fin se celebró en la Isla de La Palma, gracias a la engorrosa aquiescencia o magnanimidad, exclusiva de la marca embrolladora del "sanchismo“

¿Y el colegio pa’ cuando? 2.0

Era diciembre, y la comunidad seguía esperando respuestas que no llegaban, promesas que se diluían en el tiempo, mientras el curso escolar continuaba adelante, arrastrando las mismas carencias de siempre. Hoy, con el inicio de un nuevo ciclo académico, la pregunta sigue en el aire

Fomentando la filosofía en las escuelas

¿Por qué incorporar filosofía entre los espacios curriculares escolares, de todos los niveles y modalidades? Es una de las preguntas recurrentes que me han hecho y la respuesta, con ciertas variaciones, dependiendo quién pregunta, apunta siempre a que la incorporación de la filosofía en la educación, en un mundo cada vez más complejo y globalizado, donde la información es accesible de manera inmediata es imprescindible formar en la comprensión y el pensamiento crítico, siempre rezagados en la totalidad de los planes de estudio. O, en pocas palabras, porque es imperativo que enseñemos a pensar

Pedro Sánchez versus Fernando Clavijo

Son un conjunto de reglas establecidas para celebrar ceremonias, actos oficiales, reuniones o acontecimientos, además de vínculos de concordia entre las distintas esferas territoriales de la gobernanza

Directrices incorrectas sobre medio ambiente

No, pero de seguro que lo cuidaríamos mejor. Muchas familias tienen un rincón en sus casas para el reciclaje, son familias mentalizadas y procuran dar en el día a día un paso más, pero me pregunto si posteriormente, cuando los servicios de recogida de residuos hacen su labor, ese reciclaje es el correcto

Intentando pensar en un modelo de autonomía educativa

Hoy queremos invitarlos a reflexionar mediante un breve artículo de reflexión filosófica sobre la autonomía educativa, destacando primariamente la importancia que implica que cada nación tenga la soberanía para decidir cómo formar a sus docentes y alumnos, en contraste con la tendencia a adoptar modelos educativos impuestos por agencias y organismos globalistas, los cuales siempre se alinean con intereses particulares que sólo buscan satisfacer y resolver cuestiones ajenas a nuestras realidades puntuales. Pero primero, lo primero, ¿qué entendemos por "autonomía“?

Venezuela, Zapatero, Monedero

Experiencias hay por todo el mundo, no es nada nuevo. La historia, allí donde se ha dado el caso, siempre ha enseñado palpablemente, que los populistas y los comunistas, cuando han tenido acceso al poder, lo acaparan, adoran e idolatran de tal manera, que nunca lo dejan por unos resultados de unas elecciones con los mínimos estándares democráticos exigidos, sólo se da el caso, cuando se produce una intervención del propio ejército o por revueltas sociales, donde los ciudadanos hacen valer  en la calle el poder del pueblo, echando del Palacio del Gobierno, al sátrapa, caudillo o tirano de turno

La Fortaleza de la Bondad

Hoy quisiera invitarlos a reflexionar acerca de un superpoder humano que ha sido despreciado a lo largo de toda la historia, pero hoy, con más énfasis, puesto que vivimos en un mundo cada vez más competitivo y egoísta que considera a la bondad como una señal de debilidad extrema. No es casual que esta visión contraste radicalmente con las enseñanzas de la tradición filosófica y religiosa, que a menuda han celebrado la bondad como una de las virtudes esenciales. La frase de Keanu plantea una crítica que merece una reflexión profunda y necesaria

Desentrañando el imperio de la banalidad y la trivialidad

Es sabido por muchos, aunque al parecer le importa a pocos, que en nuestro tiempo los conceptos de banalidad y trivialidad han adquirido una relevancia singular, reflejando un cambio profundo en la manera en que se experimenta la vida cotidiana y se construyen los valores culturales. Nuestro era, con su énfasis puesto siempre en la fragmentación, el relativismo, la virtualidad y su correspondiente ilusión de hiperrealidad, han permitido que lo banal y lo trivial se conviertan en características definitorias del modo de existir contemporáneo. Intentaremos reflexionar sobre cómo estos patéticos pero tan rentables fenómenos se manifiestan y las implicaciones filosóficas que conlleva de cara a un futuro bastante incierto, por no decir, totalmente deshumanizado


Tagoror

Síguenos en nuestros canales
de Redes Sociales

Explorar

Explorar Secciones Tagoror