"El que quiere, puede: mitos y verdades de la meritocracia
Hoy queremos invitarlos a reflexionar sobre un concepto que se defiende mucho, sobre todo discursivamente de la boca para afuera, pero que se comprende bastante poco, a saber, la idea de la meritocracia, según la cual el éxito siempre es producto exclusivo del esfuerzo individual
Un baño de pueblo
Cada vez que llego al pueblo siento que revive en mí la nostalgia de una infancia tremendamente feliz. En la que no teníamos nada y nos sobraba todo
¿Dónde están los parados?
Otra cosa es como, cuando, donde y si de forma clandestina. Todos los sectores económicos estamos ante una falta preocupante de personal cualificado o simplemente del que se necesita en el complejo mundo del tejido empresarial, para seguir con la actividad productiva con normalidad
La Gomera, entre dos orillas
Una cita anual en la que abrimos una reflexión serena no sólo con aquello que compartimos con nuestros hermanos americanos, sino que en esta ocasión también nos adentramos en los desafíos que tenemos por delante para hacer frente al drama migratorio que estamos viviendo en estas islas
"El valor de ser uno mismo
Hoy quisiéramos invitarlos a reflexionar sobre un asunto que siempre es actual, no importa la época en la que estemos parados, a saber, la búsqueda de la autenticidad que se enfrenta crudamente con la tendencia constante de masificarse en una sociedad enferma, sólo para encajar
El impacto de "Dublineses"
Permítanme que discrepe...Ulises es un libro extraordinario, aunque se hace pesado, pero después de leer hace unos años Dublineses, me quedo con esta última obra
Siempre igual
El esperado encuentro entre Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España y Fernando Clavijo, presidente del Gobierno de nuestra Comunidad Autónoma, que hubiera sido lo más normal en las relaciones institucionales que deben de acontecer entre los distintos niveles territoriales del Estado, estuvo jalonado, por la tardanza en su celebración, Â prorrogándose más del tiempo preciso, con todo tipo de malentendidos o suposiciones, porque sencillamente le dio la gana o mejor dicho no le apetecía al que vino de Iberia. Por fin se celebró en la Isla de La Palma, gracias a la engorrosa aquiescencia o magnanimidad, exclusiva de la marca embrolladora del "sanchismo
¿Y el colegio pa’ cuando? 2.0
Era diciembre, y la comunidad seguía esperando respuestas que no llegaban, promesas que se diluían en el tiempo, mientras el curso escolar continuaba adelante, arrastrando las mismas carencias de siempre. Hoy, con el inicio de un nuevo ciclo académico, la pregunta sigue en el aire
Fomentando la filosofía en las escuelas
¿Por qué incorporar filosofía entre los espacios curriculares escolares, de todos los niveles y modalidades? Es una de las preguntas recurrentes que me han hecho y la respuesta, con ciertas variaciones, dependiendo quién pregunta, apunta siempre a que la incorporación de la filosofía en la educación, en un mundo cada vez más complejo y globalizado, donde la información es accesible de manera inmediata es imprescindible formar en la comprensión y el pensamiento crítico, siempre rezagados en la totalidad de los planes de estudio. O, en pocas palabras, porque es imperativo que enseñemos a pensar